lunes, 14 de diciembre de 2009

Alimentos y plantas para roncar menos

Aunque su efectividad no está demostrada por completo, algunos alimentos contribuyen a mejorar la capacidad respiratoria
Los ronquidos son un problema que afecta tanto a quien los sufre como al acompañante de cama. En la larga lista de productos y artilugios antironquidos, destacan las populares tiras nasales para abrir las vías respiratorias, las almohadas especiales que "animan" a cambiar de posición si se ronca demasiado, las aspiraciones de vapor o los sprays nasales y enjuagues con aceites esenciales que descongestionan las vías respiratorias y ayudan a roncar menos. Sin embargo, aunque se carece de evidencia científica, algunos alimentos y plantas han demostrado ser eficaces contra los ronquidos, ya que mejoran la circulación sanguínea y la capacidad respiratoria.

* Autor: Por MAITE ZUDAIRE http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/adulto_y_vejez/2009/12/07/189713.php
Primer paso: perder peso

Los ronquidos se originan cuando el paladar blando y la úvula (conocida de forma popular como "campanilla") bloquean de manera parcial las vías respiratorias mientras se duerme. Las causas son tantas y tan variadas, que poner remedio sólo a una de ellas puede provocar frustración porque, aunque de forma temporal se deja de roncar o se ronca menos, con el tiempo el problema reaparece.

Los expertos aseguran que roncar no es una enfermedad, aunque la falta de tratamiento, si se acompaña de apnea obstructiva (la respiración cesa durante unos segundos), puede provocar serias enfermedades a largo plazo: aumento de riesgo cardiovascular (hipertensión, arritmias) y fuertes cefaleas, entre otras. Las causas más comunes responsables de los ronquidos son la congestión nasal por resfriados o alergias, el agrandamiento de las amígdalas, las deformaciones en la nariz, como el tabique desviado, y el consumo de alcohol.

El exceso de peso también contribuye a que se ronque más; al entrar el aire, la grasa acumulada en la zona del cuello vibra y genera ruido. En España, según la última encuesta nacional de salud (ENS 2006), un 37,8% de los adultos sufre sobrepeso y un 15,6% tiene problemas de obesidad, porcentajes similares a los registrados en la etapa infantil y juvenil (30% de sobrepeso y 13,9% de obesidad).

Muchas personas tienen más peso del considerado saludable para su edad y condición de salud. De la misma manera, son muchas quienes roncan: la mitad de los varones y una cuarta parte de las mujeres. Para la mayoría, el problema de los ronquidos (e incluso el de la apnea) se puede resolver si bajan de peso. El valor añadido de no roncar es que el cuerpo descansa más y ello repercute en una mejor salud y calidad de vida durante el día.

Comer bien para un buen descanso

El acervo popular considera que lácteos, alimentos fritos y chocolate son alimentos que no conviene tomar para cenar porque empeoran la digestión y acentúan los ronquidos. Pero no hay evidencia científica que asocie el consumo de alimentos concretos a un empeoramiento de los ronquidos, pese a que después de una comida copiosa se duerme peor y se ronca más, incluso quienes no acostumbran a hacerlo.

La posibilidad de obtener beneficios mediante el uso de plantas ha dado pie a la invención de distintos remedios sin eficacia demostrada

Las personas afectadas -tanto quien ronca como su acompañante-, tendrán que evaluar si notan mejoría o empeoramiento según el tipo de cena. Aligerar esta comida para mejorar la digestión puede ayudar a atenuar los ronquidos. El tipo, la cantidad de alimentos escogidos para cenar y la forma de cocinarlos afectan a la digestión y a la capacidad de conciliar el sueño.

Conviene ser comedido con las cantidades, con el fin de no saturar el estómago y alargar la digestión, y es preferible cocinar con poca grasa, de manera sencilla (al vapor, hervido, plancha, horno, etc.), prescindir de frituras, no abusar de los condimentos fuertes y picantes y evitar el café. El efecto del alcohol se ha estudiado más. La ingesta de bebidas alcohólicas, sea aguda o crónica, interrumpe el sueño y favorece el insomnio, empeora los problemas respiratorios, aumenta la incidencia y la duración de las apneas obstructivas del sueño e, incluso, las empeora, lo que puede resultar peligroso para quienes ya sufren el trastorno.

Los estudios revelan que el alcohol induce a hipotonía muscular orofaríngea, que provoca que los tejidos del paladar y la parte alta de la faringe estén más blandos y sueltos, vibren al respirar y se genere ruido. Los resultados de un reciente ensayo realizado por la Städtische Kliniken Frankfurt (Alemania), publicado este mes en la revista de la European Federation of Oto-Rhino-Laryngologycal Societies (EUFOS), confirman esta hipótesis y detallan que la ingesta nocturna de alcohol afecta en mayor grado a los individuos roncadores que a quienes no lo son.
El papel de los aceites esenciales

Los aerosoles, colutorios e infusiones con aceites esenciales son una alternativa más para ayudar a dejar de roncar. En un ensayo doble ciego controlado con placebo, los investigadores del Royal Shrewsbury Hospital, en Shrewsbury (Reino Unido), valoraron el uso de una mezcla de aceites esenciales extraídos de distintas partes de plantas (hojas, pétalos, frutos, raíces) ligeramente fragantes y ricas en sustancias volátiles. La selección de vegetales se hizo por sus propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas y antivirales, así como por sus posibles efectos para reducir el estrés y la excitación emocional.

La mezcla, a la que denominaron "Helps Stop Snoring" (ayudas para dejar de roncar) contenía "Mentha arvensis" (menta), "Mentha piperita" (menta piperita), "Citrus limonum" (bálsamo de limón), "Eugenia caryophyllus" (clavo), "Melissa officianalis" (melisa), "Pinus mugo pumilio" (pino enano), "Foeniculum vulgare" (hinojo), "Salvia officinalis" (salvia), "Thymus serpyllum" (tomillo), "Cymbopogon vinterianus" (citronella), "Eucalyptys globulus" (eucalipto), "Lavandula angustifolia" (lavanda), "Pistacia lentiscos" (lentisco) y "Pinus sylvestris" (pino silvestre).

Los autores de este proyecto preliminar constataron una reducción significativa de los ronquidos tanto en el grupo de voluntarios que usaron el aerosol (spray) de aceites esenciales y que aplicaron en la zona orofaríngea, como entre quienes emplearon la misma formulación en forma de líquido (colutorio) para hacer gárgaras, en comparación con el placebo. La hipótesis que apuntan es que la fórmula "puede tener una acción antiespasmódica sobre el paladar blando y el área superior de la faringe, al alterar el tono de la musculatura y reducir el aleteo de los tejidos".

La mezcla de aceites esenciales también podría aumentar el flujo de sangre al paladar, causar un aumento moderado de la "rigidez" y, de esta manera, reducir el aleteo de los tejidos que provoca el ronquido. Incluso si la duración de la acción de los aceites es corta, puede ser suficiente para que el acompañante concilie el sueño. Otros estudios al respecto no han argumentado resultados positivos con distintas mezclas de plantas, aunque el denominador común en todos es el pequeño tamaño de la muestra y la corta duración del tratamiento.

La posibilidad de obtener beneficios mediante el uso de plantas ha dado pie a la invención de remedios con diferente formato (desde sprays hasta láminas bucofaríngeas, bucales o nasales) que contienen variedad de aceites esenciales que se desprenden de forma paulatina. La eficacia de uso de estos preparados y mezclas no está demostrada de forma suficiente, aunque los fabricantes garanticen su validez y atribuyan a la composición del preparado supuestas propiedades para reducir los ronquidos al "contraer los tejidos que rodean el paladar blando y la úvula", "descongestionar las mucosas", "facilitar la respiración" y/o "eliminar la mucosidad de las fosas nasales".

REMEDIOS POPULARES

Los remedios caseros se suman a los productos que se comercializan con el objetivo de combatir los molestos e irritantes ronquidos. Un truco -para el que no hay comprobación científica- que puede resultar efectivo para algunas personas, es cortar una cebolla en trozos, hervirla durante 15 minutos, colar la preparación, endulzar con un poco de azúcar moreno y beber la infusión unas dos horas antes de acostarse. La infusión de salvia, ingerida una hora antes de irse a dormir, se recomienda por sus efectos positivos. Los baños de vapor para descongestionar los conductos y mejorar la respiración ayudan también a roncar menos y dormir -o dejar dormir- más.

martes, 8 de diciembre de 2009

El arrope, una dulce golosina

Este postre es un mosto cocido y espesado al que se añaden frutas muy maduras
En la tradición gastronómica, una de las primeras golosinas que se elaboraron fue el arrope. Como sustituto de la miel o la caña de azúcar, el mosto de uva, habitual en la mayoría de las culturas, permitía elaborar esta preparación como postre, golosina en general o para endulzar platos. La palabra arrope tiene su origen en la voz árabe "arrúbb", que significa "cocido espeso".
Consistencia espesa

La elaboración del arrope es muy básica. Consiste en una confitura a partir de mosto de uva, al cual se pueden añadir trozos de frutas o de calabaza, frutos secos y hasta hierbas aromáticas o especias como canela o clavo. Es una forma tradicional de cocinar dulce sin azúcar.

El arrope tiene una consistencia similar al jarabe

El producto se obtiene mediante la cocción prolongada del mosto a fuego directo, mientras se remueve con un cucharón hasta llegar a la caramelización de los azúcares y alcanzar una consistencia de jarabe.

Algunos de los frutos que se pueden añadir son los higos secos limpios de semillas, avellanas, almendras y nueces picadas. También se agrega membrillo, melón o melocotón, trozos de cáscara seca de naranja y una pizca de harina para que espese. Si se prefiere obviar la harina, la consistencia se consigue con una cocción muy lenta. La preparación estará lista cuando adquiera un aspecto almibarado de color marrón brillante y las frutas estén blandas. Antes de consumir, debe templarse. Se sirve a temperatura ambiente.
Numerosas aplicaciones

El arrope se embota como cualquier conserva. Por su alto contenido en azúcar, se mantiene en buen estado durante dos o tres meses, en un tarro, y hasta el siguiente año si se guarda en el frigorífico. Esta golosina es una salsa óptima en platos como las gachas de harina y agua o harina y leche, o se puede envolver en una oblea o en un crep.

La alta cocina la utiliza como salsa dulce, a partir de mosto de calidad, a modo de ligazón con otras salsas dulces y saladas. La variedad denominada "aguamiel", típica en algunas zonas de Extremadura, sustituye el mosto por miel y tiene un proceso de elaboración muy similar.

FUENTE http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/en_la_cocina/trucos_y_secretos/2009/12/02/189512.php

sábado, 12 de septiembre de 2009

Cereales integrales e hipertensión arterial

Estudios recientes descubren nuevos beneficios para la salud de una dieta rica en fibra
La hipertensión arterial es una de las principales causas de enfermedad, sobre todo en hombres. Es un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos cardiovasculares, cerebrales y renales. La influencia de la dieta sobre la presión sanguínea es cada vez más evidente. Interesa, en especial, la ingesta de potasio y de fibra. Ambos son ingredientes de los cereales integrales.

Autor: Por MARIA MANERA
Fecha de publicación: 3 de septiembre de 2009

C:\Documents and Settings\MAC\Escritorio\Cereales integrales e hipertensión arterial CONSUMER EROSKI.mht

Estudios recientes han sugerido una relación entre el consumo de cereales integrales y un menor número de pacientes con hipertensión. Una investigación publicada en julio en la revista "American Journal of Clinical Nutrition" ha analizado la conexión entre la cantidad consumida de estos cereales y la incidencia de hipertensión en varones.
El estudio tomó como muestra a 31.684 hombres, entre 40 y 75 años, que se incorporaron al estudio en 1986 y fueron seguidos durante 18 años. De estos, 9.227 desarrollaron hipertensión. Los investigadores, que buscaban la vinculación entre algunos aspectos dietéticos y la aparición de enfermedades, encontraron que la ingesta de cereales integrales se relacionaba de forma inversa con el riesgo de hipertensión arterial. Es decir, los grupos cuyos miembros consumían cantidades superiores de cereales integrales registraban menos casos de hipertensión arterial. El salvado de trigo era el ingrediente potencial responsable.

Más cereales integrales y fibra
La población adulta española apenas consume 19 gramos de fibra al día, una cifra muy inferior a la media recomendada
Buena parte de las actuales guías alimentarias dirigidas a la población, entre ellas, las españolas, incluyen la recomendación de consumir cereales integrales (pan, pasta, arroz o cereales para el desayuno). Las guías de EE.UU. van más allá y establecen porciones concretas: 85 gramos al día, como cantidad mínima recomendada de cereales integrales, y la sugerencia de que al menos el 50% de los cereales y alimentos derivados -pan, pasta, cuscús, cereales de desayuno o galletas- que se ingieren durante el día sean integrales.
Estas indicaciones se basan en los efectos positivos de la fibra y de los alimentos integrales sobre la salud. Ayudan a prevenir cánceres, enfermedades cardiovasculares, obesidad y diabetes. El "Institute of Medicine" estadounidense establece las cuantías recomendadas de fibra, que oscilan entre 30 y 38 gramos diarios para los hombres adultos y entre 21 y 25 para las mujeres. Sin embargo, la ingesta media de la población adulta española no llega a 19 gramos al día.

¿Qué son los cereales integrales?
El componente más abundante de los cereales es el almidón, presente en una proporción del 50% al 70%. Junto a las legumbres, las patatas y otros tubérculos, son la principal fuente de este hidrato de carbono complejo. El siguiente nutriente en abundancia son las proteínas, con unos 10 gramos por cada 100 gramos de cereal. Las grasas apenas suponen el 2%. El contenido de agua también es limitado, no puede superar el 14% ya que, si lo hiciera, el grano enmohecería. Respecto a las vitaminas, su contenido es variable en función del cereal, si bien las del grupo B son las más abundantes.
La cantidad de fibra ronda los 2 gramos en trigo, centeno, maíz y cebada, y 1 gramo o poco más en arroz, avena y mijo. Entre los derivados de los cereales más conocidos, se diferencian los 7 gramos de fibra que contienen 100 gramos de pan integral (frente a los 3,5 gramos del pan blanco) y los 4,5 gramos que contienen 100 gramos de espaguetis integrales cocidos (frente a los 1,8 gramos que se calculan en 100 gramos de espaguetis blancos elaborados con harina refinada).
En el grano del cereal, los diferentes constituyentes y nutrientes están distribuidos de forma desigual. El almidón se encuentra, sobre todo, en el endospermo, la capa intermedia, mientras que las proteínas, grasas y vitaminas aumentan hacia la capa aleurona, la más externa. El salvado, por su parte, comprende las cubiertas fibrosas del grano y contiene cantidades importantes de fibra, minerales (potasio, magnesio, folatos), vitaminas del grupo B y compuestos fitoquímicos.
La capa más interna se denomina germen. Es rica en minerales y vitaminas del grupo B, y contiene la mayoría de las grasas del cereal. El proceso de refinado, que consiste en la separación del germen y el salvado del endospermo amiláceo, supone una pérdida de fibra, minerales, vitaminas y compuestos antioxidantes.
ARTICULOS RELACIONADOS
RECETAS
http://www.asesorianutricional.com.ar/recetas.asp
FIBRAS ALIMENTARIAS
http://www.asesorianutricional.com.ar/fibras.htm

sábado, 29 de agosto de 2009

Las frutas más ricas en antioxidantes

Su consumo frecuente combate la oxidación de nuestro organismo y previenen la aparición de enfermedades crónico – degenerativas causadas por los radicales libres
La consigna es estar saludables, verse bien, tener energía y gozar a plenitud de la vida. Los controles médicos, dietas adecuadas, nutrición, ejercicio, relajación, etc., son algunas de las estrategias que nos van a permitir lograr el objetivo de conseguir una buena calidad de vida en todos los sentidos.
Un factor primordial para que ese objetivo se haga realidad es, también, estar conscientes de la necesidad de consumir antioxidantes para contrarrestar los efectos negativos de los radicales libres los cuales provocan una devastadora reacción en cadena que perjudica seriamente nuestra salud. Una dieta rica en frutas es muy beneficiosa, por lo que en la presente nota le presentamos información sobre las frutas más ricas en antioxidantes y sus beneficios.
Arandano: la más rica en fitonutrientes y antioxidantes
Esta maravillosa fruta ha cautivado la atención de muchos en los últimamente especialmente en norteamérica y otros países desarrollados, donde no se le conocía popularmente hasta hace algunos años, pero que por ser la fruta más rica de antioxidantes y fitonutrientes que existe ha causado un gran impacto en la industria de la salud y bienestar. Incluso hay expertos que han llegado a llamarla “el alimento natural perfecto”.
El Arandano es el fruto de una palma tropical delgada y atractiva que llega a alcanzar una altura de 15 a 30 metros de alta y produce racimos de hasta 700 a 900 frutas. Es una fruta redonda de color púrpura oscuro, casi negro y tiene una apariencia similar a la de la uva.
Arandano es el fruto de una palma nativa del Centro y Sur América, principalmente en las amazonas.
Es el extracto de esta fruta y la fruta congelada son las dos principales maneras en que el Arandano ha sido popularizado actualmente en el mercado, ya que la fruta se deteriora rápidamente y eso dificulta su venta fuera de las regiones donde es cultivada.
Por su alto contenido de fitonutrientes y antioxidantes ha cautivado la atención de muchos.
Posee un pigmento potente que ha sido utilizado como medio de contraste para la resonancia magnética del sistema digestivo.
En el 2006 se demostró que sus antioxidantes son capaces de matar células cancerosas in vitro, principalmente de leucemia.
En esta maravillosa fruta podemos encontrar:
Vitaminas: B1, B2, B3, B6, B12, vitamina C y E.
Minerales: Potasio, Sodio, Calcio, Magnesio, Hierro, Cobre, Zinc, Fósforo y Azufre.
16 aminoácidos: incluyendo ácido aspártico y ácido glutámico.
Ácidos grasos esenciales: Omegas 3, 6 y 9.
Antioxidantes: Carotenoides, antocianinas, antocianidinas y esteroles.
Otros beneficios adicionales del Arandano
Es antiinflamatorio, anticancerígeno, ayuda a controlar el azúcar en la sangre, reduce el colesterol, es antibiótico, ayuda a evitar el alzheimer, combate infecciones urinarias, protege la visión y, además, mantiene saludable el sistema circulatorio.

La Granada
La Granada es una de las frutas más antiguas que se conocen y ha sido usada como fruta medicinal alrededor del mundo. En la antigua Grecia se la usaba como cura para la inflamación, diarrea, tos persistente y lombrices intestinales.
La Granada es una de las frutas más antiguas que se conocen y ha sido usada como fruta medicinal alrededor del mundo
Era símbolo de fertilidad en Egipto y un remedio natural muy usado.
La Rusia antigua la utilizaba para hemorragias y las enfermedades respiratorias.
La Granada posee un alto contenido de sustancias antioxidantes como punicalaginas, antocianinas y ácido elágico.
Otras beneficios de la Granada (pomegranate)
Protege el endotelio (capa interna de los vasos capilares y arterias).
Mantiene el balance del colesterol en la sangre.
Los tocotrienoles regulan la expresión de una enzima responsable de la producción de colesterol por lo que se reduce la biosíntesis de colesterol.

Las Uvas y su poderoso Resveratol
El Resveratol es un componente que se encuentra en la piel y semillas en la uva tipo Concord. Este protege la planta de la Botrytis, un hongo infeccioso.
Este compuesto, junto con las antocianinas y otros polifenoles tienen la capacidad de disminuir los triglecéridos y el colesterol de la sangre y fluidificarla, impidiendo la aparición de trombos, mejorando la circulación en general.
El Té Verde tiene propiedades anticancerígenas, antiartríticas, antiulcéricas, antiagregantes, inmunoestimulantes y protectoras del hígado
Estudios han demostrado que reduce la aparición de arteriosclerosis en un 30% y que pueden prevenir en un 96% la aparición del colesterol malo.
Inhibe el desarrollo de las células cancerosas del pecho, piel y próstata.
También mejora la agudeza visual y ayuda a prevenir enfermedades degenerativas como el Alzheimer.

El Té Verde y sus Catequinas
El Té Verde posee elementos muy beneficiosos: la Epicatequina y la Epigalocatequina.
Son reconocidos por tener propiedades anticancerígenas, antiartríticas, antiulcéricas, antiagregantes, inmunoestimulantes y protectoras del hígado.
Protegen las arterias y vasos capilares. Son antiinflamatorias y activan el metabolismo en general. Además, son importantes en el control de la grasa y el peso de nuestro cuerpo.

FUENTEhttp://ec.globedia.com/frutas-ayudan-prevenir-cancer-males

ARTICULOS RELACIONADOS
Informacion para la buena salud
http://www.asesorianutricional.com.ar/articulos.asp

domingo, 2 de agosto de 2009

Salsa de Tomate Verificada por el INTI

INTI= INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

Urgente Salsa de Tomate Verificada por el INTI
Asunto: PULPA DE TOMATES-Informe del INTI

El 80% del puré en cartón, esta en mal estado
Qué culpa tiene el tomate!

Sólo cuatro marcas del total de 19 que se venden en Capital y Gran Buenos
Aires cumplen con todos los requisitos. En las demás, el INTI encontró moho,
colorantes no permitidos y tejidos vegetales que traen problemas digestivos.


El 80% del puré de tomates envasado en tetrabrik no cumple con las
normativas del Código Alimentario Nacional. Así lo determinó un estudio
realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) que
analizó la calidad de la totalidad de las marcas comerciales en venta en
supermercados de Capital Federal y Gran Buenos Aires.

De los productos relevados –19 en total, sólo cuatro cumplieron
con las exigencias del Código Alimentario Argentino. En siete productos se
encontró una cantidad de moho, superior a la admitida, y conservantes no
autorizados. También se hallaron tejidos vegetales en 11 y colorantes no
permitidos en tres marcas tetrabrik de 520 gramos .
Para la evaluación se consideraron marcas que, en su
mayoría, también son
comercializadas en el interior del país. Las
analizadas fueron compradas en
diversos puntos de venta de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, entre
el 2 y el 16 de octubre de 2007. Los resultados fueron
los siguientes:

* Sólo cuatro marcas cumplen con todas las exigencias:
Alco, Arcor, La Campagnola y Salsati.


* En siete productos –Montenevi, Día, Jumbo,
Marolio, San Remo, Coto y Jettro se encontró una cantidad de moho superior a
la admitida por el Código Alimentario. El moho es un microorganismo
multicelular que, en una presencia elevada, puede afectar a la salud.

* Tres marcas presentaron mayor dilución que la permitida:
Ciudad del Lago, Mora y Coto.

* En siete casos se detectaron conservantes no autorizados
como el benzoato, un bactericida no admitido expresamente por el
Código Alimentario:
Carrefour, Ciudad del Lago, Montenevi, Día, San Remo, Coto y Jettro.

* Se hallaron tejidos vegetales en once envasados:
Mora, Noel, Canale,
Molto, La Colina, Carrefour, Cica, Ciudad del Lago,
Marolio, San Remo y Jettro.

El Código precisa que los concentrados "estarán libres de fragmentos de piel,
Semillas, restos de frutos o de la planta de tomate observables a simple vista y microscópicamente":
todos éstos son tejidos vegetales que pueden traer problemas digestivos.

* Se encontraron colorantes no permitidos en tres marcas:
Ciudad del Lago, Coto y Jettro.

El presidente del INTI Juan C. Loyo dijo: "Queremos que los
consumidores participen activamente y dispongan de productos seguros y
adecuados a sus necesidades".


Juan C. Loyo Presidente del I.N.T.I

ARTICULOS RELACIONADOS:LA CONTAMINACION EN LOS ALIMENTOS

http://www.asesorianutricional.com.ar/nutricion-21.htm

http://www.asesorianutricional.com.ar/aditivos-alimentarios.htm

http://www.asesorianutricional.com.ar/articulos-41.htm

http://www.asesorianutricional.com.ar/articulos-30.htm

martes, 7 de julio de 2009

Sal Marina...porque. ..?

Nadie imagina todas las grandes diferencias que existen entre ambas sales. Una da vida ... la otra.....mata.
La longevidad, se debe al perfecto equilibrio, y de forma estable, que los minerales, ( y otros elementos ) esten siempre presentes, en los procesos internos celulares.

Sal Marina que alimenta...
"Es el mayor concentrado de minerales... naturales.
Es el mayor alimento que la naturaleza ha creado.
En las exactas medidas, que lo requieren las células"....
Carecemos de los minerales sin la sal marina .
Y, la otra, la Sal Común...mata. (De a poco, pero mata)..


Sin pensarlo, comemos...nosotros , y toda nuestra familia,
Sal Común," solo 100% Sodio".. Tan dañina a todos los órganos como ya sabemos. Aumenta la presión arterial...etc. etc.
Veamos...
El mar se mueve ondular mente desde hace millones de años, desgastando todos los minerales, y piedras que existen en el planeta... y, ...esas partículas, están en suspensión en el agua del mar.
El hombre descubre que,.... evaporando el agua del mar...queda la SAL MARINA. Esto lo realiza en zonas muy calientes y desérticas, canalizando el agua, hacia lugares para su natural evaporación.
Al analizarla, verificamos que contiene...casi en las mismas proporciones, casi idénticas que en el suero sanguíneo ," todos los minerales que el organismo requiere".
Aunque pereza mentira, esas proporciones son increíblemente parecidas.... exactas. ( Por esto se dice que venimos del mar. )

Si esto es así... porque nos venden sal común...?
( nadie lo sabe...porque, no es mas cara, que la sal marina ).

Si consumiendo Sal Marina encuentro "todos " los minerales
que mi cuerpo necesita ... porque nadie lo dice...?
( tampoco lo sabe la gente...) (...y no es algo masificado).
Lo importante es divulgar lo, para que todos consuman la totalidad... y.. casi al mismo precio, en cualquier dietética.

SIEMPRE, SIEMPRE PENSAR EN TÉRMINOS DE "TOTALIDAD"
"PORQUE EL ORGANISMO, ES UNA TOTALIDAD"...

Contiene en disolución, todos los elementos que el planeta produjo en millones y millones de años .
y, las células usan los minerales, para todos sus sistemas internos .

Solo algunos minerales que contiene al sal marina
Azufre, boro, bromo, carbono, estroncio, magnesio, potasio,
sodio, aluminio, arsénico, bario, cesio, cobalto, flúor, fósforo, hierro, litio, manganeso, mercurio, molibdeno, níquel, nitrógeno, oro, plata, radio, rubidio, selenio, silicio, torio, uranio, vanadio, cinc, yodo.....etc etc...

Hay además, moléculas de todas las piedras del planeta, sean de una montaña o del desierto. Todo termina en el mar, llevado por las lluvias.

Los músculos , al deshidratarse, pierden grandes cantidades de agua, y sales minerales . Creando un estado de cansancio y agotamiento físico, psíquico, emocional y mental.
Hay malos funcionamientos internos , cuando faltan los minerales que se perdieron.
Debemos reponerlos rápidamente , y , con la Sal Común, nada llegara a las células. Solo Sodio puro.

La Sal Marina repone en instantes lo gastado.

Vea que interesante:
Los deportistas por ejemplo ... En el primer tiempo de juego, pierden enormes cantidades de sales minerales. Sudando.

? Que pasaría si todos los jugadores , tomaran un agua con algo de sal marina y reponen, todas las que han perdido..?
En el segundo tiempo, la diferencia de ambos equipos, seria muy grande.
Los músculos repuestos, harían ganar el partido.
El equipo contrario perderá .....por desventajas, seguramente.

Ya sabemos , que los minerales los encontramos en las frutas y verduras ..."vivas". Y , por supuesto deberíamos consumirlos a diario, pero con SAL MARINA. Algo que vale la pena divulgar..

BENEFICIOS DE CONSUMIRLA A DIARIO.

1º Da energías a los músculos .
2º Compensa los prejuicios de la mala alimentación.
3º Disminuye la acidez gástrica.
4º Estimula la circulaciòn sanguínea, respiratoria, centros nerviosos, los riñones, y las vías urinarias .
5º Elimina los ácidos tóxicos, el láctico, el úrico..
6º A las 3 semanas, hay una gran transmineralizació n y un enriquecimiento extraordinario de calcio, magnesio, flúor, etc.
7º El magnesio, previene los trastornos del corazón.
8º El flúor, fortifica los huesos, los dientes...etc.
9º Tiene gran efecto bactericida y antibiótico.
10º Produce un gran equilibrio electrolítico.
11º Regula los excesos de Sodio y de Potasio. ( bajando la propia presión arterial. Según estudios en España.)
12º Evita las constipaciones.
13º Es antialérgico.
14º Estimula notablemente la cura de las heridas. Alivia la Psoríais.. Los procesos menstruales. El bocio.
15º Combate el colesterol. La senilidad. Los cálculos biliares.
16 Participan los minerales en la cura de todas las dolencias físicas... . Todas.

El consumo de SAL MARINA, Algo que deberíamos divulgar.¡¡¡

CENTRO ARGENTINO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO
DE LOS MICRO NUTRIENTES CELULARES
Lic. Omar Rost

miércoles, 24 de junio de 2009

Comer crudo, un placer ancestral

El sabor, la textura y las propiedades nutricionales de los alimentos sin procesar son un gran atractivo que no está exento de riesgos

Cuando nos planteamos comer alimentos crudos, pensamos de inmediato en las frutas y las hortalizas que tomamos en ensalada, pero no olvidemos que también se toman crudas algunas carnes, como el carpaccio, o pescados, como el popular sushi, mariscos, como las ostras, o huevos, que forman parte de batidos caseros mezclados con leche y frutas, entre muchos otros.

  • Autor: Por ELENA PIÑEIRO
  • Fecha de publicación: 4 de junio de 2009
  • http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/curiosidades/2009/06/04/185744.php


El alimento crudo es una pieza fundamental de algunas costumbres alimentarias ancestrales y forma parte de los tres polos que el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss describió como "el crudo, el cocido y el podrido". Además de los placeres organolépticos que la comida cruda puede reportar, se han de tener en cuenta algunas ventajas y desventajas nutricionales, y en relación con la salud que tiene esta forma de alimentarse, sea de forma esporádica o definitiva (crudivorismo).

Crudo y cultura alimentaria

Según Lévi-Strauss, lo crudo está relacionado con el polo indemne de la naturaleza, con lo "no procesado", mientras que lo cocido es la transformación cultural de lo crudo, que tiene que ver con la cultura y con la materia prima procesada. La cocina es el lenguaje por el que se expresa una comunidad y conviene no olvidar que los conceptos de "crudo", "cocido" y "podrido" son diferentes para las distintas sociedades. Lo cierto es que no existe un estado puro de lo crudo ya que son pocos los productos que se comen sin procesar, es decir, sin lavar, pelar, cortar, fermentar o aliñar.

En occidente, por ejemplo, se entiende técnicamente como cocinado el aumento de la temperatura del alimento hasta un punto y durante un tiempo suficiente para ocasionarle un cambio irreversible.

Entre lo crudo y lo cocido

Encontrar el equilibrio en una alimentación completa, que integre alimentos crudos y platos cocinados, parece ser la clave para lograr una buena nutrición. La cantidad sustancial de vitaminas, minerales, fitoquímicos y enzimas que aportan a la dieta las frutas y hortalizas crudas es muy importante, ya que no hay ningún otro alimento que las pueda igualar. Por otro lado, no se puede olvidar que la cocción tiene sus méritos culturales, nutricionales e higiénicos.

Por tanto, es muy interesante conocer qué es lo que se puede comer crudo y, en cambio, qué es lo que se debe tomar cocido para alimentarse de manera correcta sin correr ningún riesgo para la salud.

Los alimentos crudos ostentan virtudes nutricionales, de sabor y de original placer gastronómico

No hay por el momento evidencia científica que demuestre que es más sano tomar siempre las hortalizas y verduras crudas y no cocidas. No obstante, con los conocimientos sobre química culinaria de hoy en día, se puede afirmar que sólo el almacenamiento, el tratamiento y la preparación de los productos agrícolas recolectados ya provoca pérdidas de nutrientes. De hecho, hay una serie de factores responsables de estas pérdidas: temperatura, luz, oxígeno, dióxido de carbono, grado de acidez, humedad y presencia de microorganismos.

Si a estos factores añadimos la acción del calor, que desactiva las enzimas y los microorganismos beneficiosos -como los de los productos fermentados- y, además, destruye parte de las vitaminas hidrosolubles y la mayor parte de los antioxidantes, el resultado es una merma nutritiva relevante. Por este motivo, de las cinco raciones diarias de frutas y verduras que recomienda la Organización Mundial de la Salud, OMS, se tendrían que tomar al menos la mitad en estado crudo.

Crudos: ventajas y desventajas

La categoría de alimentos crudos se extiende de las frutas y hortalizas a los lácteos, las carnes, los pescados y hasta los aceites. El steak tartare, el carpaccio, el sushi o el natto son platos y alimentos sin cocinar; sólo con algún sencillo procesado incluido en su preparación. La ventaja de disfrutar de un abanico de sabores naturales, genuinos y que transmiten una sensación probablemente muy parecida a la que experimentaron sus primeros consumidores es un atractivo tanto para el paladar como para la salud. Las recetas crudas mantienen en gran medida las composiciones nutritivas de los alimentos y también de los condimentos que les acompañan, como, por ejemplo, el aceite de oliva virgen.

Los aceites sometidos al calor sufren procesos de oxidación que devalúan su calidad organoléptica y nutricional, por eso es conveniente utilizar con frecuencia aceites vírgenes en crudo, sobre todo, de oliva, rico en ácidos grasos monoinsaturados beneficiosos para el corazón y el sistema vascular.

El horno, la olla, la sartén y hasta el microondas ofrecen una ventaja destacable y, en contrapartida a la pérdida de vitaminas que provocan, hacen más asimilables las proteínas y los azúcares de los cocinados. La aplicación de calor da como resultado un producto más comestible por que se modifica su aroma, su aspecto, su estructura (facilitando su masticación y digestión) y su seguridad higiénica. En este último punto, el cocinado de los alimentos por medio del calor solventa problemas microbiológicos y, además, desactiva los antinutrientes que impiden la asimilación de ciertas sustancias nutritivas.

Microorganismos como los que provocan la toxoplasmosis ("Toxoplasma gondii") o la listeria presentes, sobre todo, en carnes poco o mal cocinadas, leche cruda, huevos o vegetales contaminados por aguas fecales pueden provocar diarreas, dolor de estómago y, en mujeres embarazadas, graves consecuencias para el feto. Parásitos como el anisakis, muy común en pescados que no se han congelado, pueden ser causantes de peritonitis muy graves. De hecho, la incidencia de enfermedades provocadas por parásitos como la triquinosis, la toxoplasmosis o las tenias no es pequeña. No se ha de olvidar el peligro que supone la salmonela, que si se halla en huevos que no alcanzan los 65º C durante su cocción puede ser fatal según la edad del comensal.

Por tanto, motivos de higiene y el hecho de que la cocción hace más comestibles algunos alimentos inclinan, con un peso evidente, la balanza hacia el cocinado. No obstante, las virtudes nutricionales, de sabor y de original placer gastronómico que ostentan los crudos comportan un "contrapeso" relevante que da el resultado elegido por la mayoría de los comensales: una alimentación variada que incluya en proporciones similares platos que permitan disfrutar de distintas sensaciones, texturas y nutrientes y que, a su vez, ofrezcan seguridad.

TENDENCIAS CRUDÍFERAS

El crudivorismo (comer sólo crudos) es un movimiento difundido por todo el mundo que promueve la dieta cruda. Hay distintos tipos: el crudivorismo genérico, que se basa en una alimentación básicamente vegetariana u ovolactovegetariana con un 75% de productos crudos; el movimiento de "Alimentos vivos" de Anne Wigmore, que incluye brotes y alimentos crudos fermentados; el método de "higiene natural" que promueve el uso ocasional de leche fresca, queso o huevos y alguna verdura cocida; y la "anopsología" o "alimentación instintiva", que practica la dieta basada en fruta fresca, pescado y carne crudos y algunos vegetales, y se conoce como la paleo dieta o la dieta de los antepasados.

domingo, 21 de junio de 2009

El vinagre como alternativa a la sal

Un estudio confirma la validez del vinagre para dar un sabor salado a los platos de forma habitual

Los médicos no pueden ser más claros: un consumo elevado de sal está relacionado con el riesgo de sufrir hipertensión y otras patologías. Son numerosos los estudios que advierten de que actualmente el consumo de esta sustancia es excesivo, por lo que la ciencia intenta averiguar la manera de reducir las cantidades de sal en los alimentos. Pero, ¿cómo? ¿qué sustancia podría agregarse sin que se perdiera el sabor? Según una investigación llevada a cabo en Japón, una adición de bajas concentraciones de vinagre a los alimentos puede aumentar la percepción de salado y permite reducir el uso de sal en las industrias alimentarias.

  • Autor: Por NATÀLIA GIMFERRER MORATÓ
  • Fecha de publicación: 8 de junio de 2009

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que por habitante el consumo diario de sal no exceda los seis gramos, en lugar de los 9 a 12 gramos que se suelen consumir hoy, lo que supone un aumento del riesgo de padecer hipertensión, un importante factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. Se ha presionado a los fabricantes de alimentos para que reduzcan el contenido de sal en sus formulaciones, ya que se estima que del 60% al 80% del consumo de sal proviene de alimentos envasados y no de la sal que se añade en la mesa.

Ahora, y fruto de estos intentos, un nuevo estudio publicado "Journal of Food Science" ha analizado la interacción entre la salinidad y la acidez entre sí a bajas concentraciones y ha determinado que el vinagre puede convertirse en un posible sustitutivo de la sal. Aunque estudios anteriores han examinado diversos ácidos como una manera de mejorar la salinidad, los investigadores se han centrado ahora en el vinagre, ya que, además de poseer una elevada concentración de ácido acético, también es un producto que se utiliza habitualmente en la cocina. No obstante, este hallazgo plantea desafíos a la industria como el papel conservante que también realiza la sal en los alimentos o la aceptación del consumidor.

Sustitución de la sal

Los investigadores utilizaron un grupo de 40 jóvenes y establecieron unos límites de detección, tanto para la sal como para el vinagre, en soluciones de agua destilada, de manera individual. Al añadir vinagre a una solución de sal, aproximadamente a la mitad de la concentración del umbral de detección de cada miembro del grupo, se detectó que el nivel de umbral de detección de la sal era considerablemente menor. Según los expertos, "este resultado favorece la posibilidad de sustituir parte de la sal por vinagre para dar un sabor salado a los platos de manera habitual".

El vinagre de arroz negro tiene más cantidad de aminoácidos y, por tanto, la percepción de salado es mayor

El estudio ha examinado el efecto del vinagre de arroz y el vinagre de arroz negro, ambos procedentes de Oriente, en la percepción de salado. Los resultados han evidenciado que el de arroz negro tiene un efecto más pronunciado ya que contiene más cantidad de aminoácidos y, por lo tanto, más nitrógeno que el vinagre de arroz. Este hecho favorecería la percepción de salado de manera más eficaz.

Sin embargo, y contrariamente a los resultados de estudios anteriores, el experimento no revela un efecto inverso, es decir, cuando la sal se añade al vinagre en la mitad del umbral de detección no hay un cambio en los niveles de otros componentes presentes en la solución. Los investigadores concluyen que este hecho puede ser muy interesante ya que esto rompe la creencia común de represión entre la sal y el vinagre.

Los expertos confían además en que este hallazgo ayude en la búsqueda del receptor del sabor salado, que aún no se ha descubierto, y que esperan poder hacerlo tal y como ya se ha conseguido con los receptores del sabor dulce y umami, ácido y amargo.

Las múltiples funciones del vinagre

El vinagre puede utilizarse de muchas formas, aunque en la mayoría de las ocasiones su uso se limita al aliño. Al igual que los cítricos, es un excelente ingrediente para marinar ya que es un ablandador natural, se encarga de desdoblar las fibras y las proteínas de las carnes. Este alimento es también un resaltador del sabor, puede agregarse a la salsa que vaya a utilizarse para cocinar y cuando se cocina un plato el agua se evapora dejando el exquisito aroma y sabor del vinagre. En el caso de los mariscos, es mejor agregar el vinagre después de cocinarlos para mejorar así su sabor.

El vinagre también es un conservante natural de los alimentos. Por ejemplo, la mayonesa, la salsa picante, la mostaza, el ketchup, la salsa de tomate o los encurtidos se preservan con vinagre. Su principal atractivo en la industria alimentaria es la virtud de reducir el pH de los alimentos y, en consecuencia, evitar así el crecimiento bacteriano.

Algunas de sus virtudes son también la ausencia de sal en el alimento, tampoco contiene grasa, evita la proliferación bacteriana, no tiene calorías, es un conservante natural, resalta los sabores de los alimentos, puede usarse para limpiar diferentes superficies, posee efectos medicinales y neutraliza los malos olores.

VINAGRE DE ARROZ



El vinagre de arroz se obtiene de la fermentación de los azúcares contenidos en el arroz mediante el uso de técnicas tradicionales. Se trata de un vinagre suave, su color puede ser desde blanco hasta un dorado pálido, y se usa exclusivamente en la cocina japonesa, principalmente para sazonar numerosos platos como el popular sushi, cuya principal función es intervenir en la elaboración del arroz que acompaña al pescado. Se usa tanto en los sushis propiamente dichos como en los makis, que son los rollitos de arroz con pescado rodeados de alga.

La elaboración, artesanal y típica de Japón, empieza con la selección de los granos de arroz de manera muy meticulosa que, junto con agua pura, garantizan una máxima calidad del producto. Su sabor es más suave que el vinagre blanco destilado y tiene una delicada y sutil acidez. Su equilibrado aroma armoniza cualquier alimento mejorando el sabor de los platos sin alterar su aspecto.

Se trata de un excelente alimento para utilizar directamente en la mesa como aderezo de ensaladas y verduras, o en la cocina para la preparación de salsas, mariscos y marinados, que da un toque distinto a las recetas de siempre. Es apropiado para preparar recetas gourmet y como original alternativa a los vinagres tradicionales. Se conserva durante largos períodos de tiempo en lugares frescos y secos. Su nombre en japonés es "komezu" y sería el equivalente al vinagre de manzana, que tiene una acidez parecida al de arroz. Sin embargo, en los platos orientales el de arroz es, con creces, el más utilizado.

Fuente http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-tecnologia/2009/06/08/185779.php
Articulo relacionado
Vinagre de Manzana
http://www.asesorianutricional.com.ar/respuesta.asp?faq=73&sPreg=Propiedades%20del%20vinagre%20de%20manzana




miércoles, 6 de mayo de 2009

Estevia: el edulcorante natural

Si bien ya se hablaba de estevia hace años, fue recién en el último cuando se empezó a ver en las góndolas de los supermercados y las dietéticas.

Controversias acerca de sus efectos hacia la salud, impidieron la aprobación de la FDA (Food and Drug Administration de USA) hasta fines de 2008, aunque ya se utilizaba en Japón desde la década del 70 y Canadá. En este post quiero acerca información acerca de la misma.

La estevia es un edulcorante natural que proviene de una planta llamada Stevia Revaudiana originaria de América del Sur y Central, especialmente en Paraguay y Brasil. Un dato de color es que ha sido utilizada por los Indios Guaraníes del Paraguay durante cientos de años. Debido al sabor dulce de sus hojas, se lo emplea como sustituto del azúcar, ya que el extracto de estevia tiene un poder endulzante entre 200 a 300 veces más que esta última.

La ventaja de esta hierba por sobre otros endulzantes naturales es que no aumenta los niveles de glucemia en sangre, por lo que es ideal en el caso de las personas obesas, con Diabetes o que necesitan controlar la ingesta de hidratos de carbono.

Hubo varias controversias con respecto al uso humano. En el año 1985, un estudio reportó que el esteviol, un metabolito de dicha planta resultaba ser cancerígeno en presencia de un extracto del hígado en ratas de laboratorio.

Sin embargo, dicho estudio se descartó debido a la mala manipulación de los datos y a fallas en el mismo. Con el correr de los años se han realizados cientos de estudios ya sea con células o en ratas sobre ciertos componentes de dicho endulzante con respecto a su toxicidad y efectos adversos, pero no se encontraron efectos nocivos. Por el contrario, se ha visto que el uso de la estevia mejora la sensibilidad a la insulina en las ratas, lo cual es importante en el tratamiento del síndrome metabólico y la diabetes, además de no aportar calorías.

La estevia se consume como endulzante artificial en polvo, pero también se lo emplea en la industria alimentaria como en la elaboración de golosinas, chicles sin azúcar o gaseosas dietéticas, ya que se puede cocinar con el mismo. En Japón se ha utilizado en productos marinos como pescados y mariscos desecados, vegetales y pickles y un sinfín de alimentos.

Una vez más la industria nos ofrece un producto nuevo con el que contar diariamente

FUENTE: INFOBAE.COM

ARTICULO RELACIONADO:

EDULCORANTE NATURAL

http://www.asesorianutricional.com.ar/respuesta.asp?faq=38&sPreg=Información%20de%20edulcorante%20natural

sábado, 2 de mayo de 2009

La gelatinas de frutas y sus propiedades nutritivas

Este alimento, de suave textura y sabores nuevos, contiene una buena dosis de proteínas, aunque de baja calidad
Recogen los historiadores que en tiempos de los egipcios ya se elaboraban productos similares a la gelatina y que, hace algunos siglos, era un alimento imprescindible en los grandes banquetes, donde se consideraba todo un manjar. La gelatina es una sustancia de origen animal que se extrae de pieles, huesos y otros tejidos animales.

Fecha de publicación: 27 de abril de 2009
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/infancia_y_adolescencia/2009/04/27/154962.php

Las gelatinas son productos que resultan atractivos a los niños por su consistencia suave y su textura blanda así como por sus llamativos colores y variados sabores. Este alimento se toma tal cual tras reconstituirlo con agua, aunque también sirve como ingrediente de preparaciones diversas, dulces o saladas. En cuanto a su composición nutricional destacan las proteínas (aunque de bajo valor biológico) y la ausencia de grasas y colesterol.
Proteínas de baja calidad
Muchas personas llegan a la edad adulta sin probar este alimento y algunas de ellas incluso desconocen cuál es su composición. La gelatina es una sustancia de origen animal que se obtiene del colágeno, una proteína que abunda en el tejido conectivo de pieles, huesos y tejidos animales. Las proteínas son su componente natural más abundante, sin embargo, son de bajo valor biológico porque carecen de algunos aminoácidos esenciales. Esto hace que la calidad de estas proteínas no sea tan buena como las de la carne, el pescado, los huevos o los lácteos.
Por este motivo, a las gelatinas no hay que considerarlas un alimento con gran aporte nutritivo, máxime cuando la mayoría de las que se comercializan en el mercado llevan una cantidad elevada de azúcares añadidos para endulzar y dar sabor al alimento, de por sí, neutro.
Su contenido nutritivo no es comparable al de las frutas frescas que, además de vitaminas, contienen fibra, sustancias antioxidantes y minerales
Las gelatinas que han servido tradicionalmente para preparar recetas diversas poseen un valor calórico mínimo, ya que carecen de grasas en su composición y apenas se le añade azúcar. Sin embargo, a las nuevas variedades, sobre todo dirigidas a los niños, se les añaden abundantes azúcares: azúcar, glucosa o dextrosa, jarabe de glucosa o jarabe de fructosa. Estas últimas contienen el doble de azúcar que la versión tradicional. Por esto, conviene contrastar bien las etiquetas de los productos sin dejarse arrastrar por la publicidad.
De acuerdo a estas consideraciones, pueden servir como una oferta de dulce para los niños o para quienes padecen problemas de masticación (personas mayores) por ser una forma de hidratarse con más sabor. Se recomienda tomarlas de vez en cuando, y no como parte habitual de la dieta.
Malas sustitutas de la fruta
En el mercado hay una amplia variedad de gelatinas con sabores de frutas y con colores que las imitan, gracias a la adición de aditivos variados. Se puede comprar gelatina con sabor a limón, naranja, fresa, frambuesa, kiwi, plátano, entre otras. Muchas de ellas están enriquecidas en vitaminas A, C y E, si bien su contenido nutritivo no es comparable al de las frutas frescas. Una porción de gelatina de fruta contiene aproximadamente 30 miligramos de vitamina C, tres veces menos que una naranja.
Además, el exceso de azúcar que lleva añadido el producto desmerece el valor nutricional al aumentar de forma notable las calorías. Una porción de gelatina, elaborada con unos 40 gramos de gelatina en polvo, aporta alrededor de 150 calorías. Por tanto, la gelatina con sabor a fruta no se puede considerar como un apropiado sustituto de la fruta, ya que además de vitaminas, las frutas frescas poseen fibra, sustancias antioxidantes y diferentes minerales, que no contienen estos productos.
Las gelatinas se obtienen de la mezcla con agua de un elemento en polvo llamado grenetina, una sustancia sólida, incolora, translúcida y poco sabrosa que se obtiene a partir del colágeno al hervirse en agua. El agua se puede sustituir por leche, yogur, cremas batidas o zumos e, incluso, se pueden añadir a la mezcla trozos de fruta como la gelatina de naranja o la de higos frescos con el fin de mejorar su valor nutritivo. Ésta puede ser la manera de que los niños coman más frutas y lácteos de un modo original.
Además, puede ser la oportunidad de incluir frutas diferentes para que los niños se animen a probar nuevos sabores. Para obtener la gelatina basta con mezclar el producto en polvo con la cantidad de líquido indicada en el envase en función de las raciones que se quieran obtener. Una vez preparada la mezcla se ha de esperar unas dos horas a que se cuaje en la nevera. Gracias al líquido que se añade para formar las gelatinas, éstas resultan una opción para la hidratación, sobre todo para los niños y los mayores, a quienes cuesta más beber agua.
PLATOS CON GELATINA
Las gelatinas tienen muchos usos culinarios, se pueden tomar de postre o utilizarse como ingrediente de variados platos dulces y salados. Es un incondicional en la elaboración de platos de repostería, como pueden ser tartas, helados de polo, sorbetes, mousse, entre otras recetas dulces. Incluso sirven para dar el toque decoratovo final. Lo habitual es comprar láminas de gelatina, que suelen ser de colores, si el objetivo es decorar el plato, o incoloras si se quieren emplear como un ingrediente más de la receta.
Si se mezclan con zumos de frutas o batidos, actúan como espesantes y modifican la textura originaria de los platos a los que se añaden. En menor medida, también se usa la gelatina en platos salados, como ingrediente de purés, para espesar los caldos, para obtener unas salsas más cremosas o para elaborar flanes como el de gambas y espárragos. Entre las recetas que se pueden elaborar con gelatina está la gelatina de verduras o la espuma de tomate. Todas estas preparaciones tienen la ventaja de que resultan fáciles de digerir.

ARTICULO RELACIONADO

GELATINA AGAR AGAR
Agar-agar (Shiro kanten): Rica en fibra soluble, solidifica como si fuera gelatina. Es suave, nutritiva y excelente como regulador del tránsito intestinal
RECETA: http://www.asesorianutricional.com.ar/recetas-algas-hongos.htm#7

jueves, 30 de abril de 2009

Fruta fresca para untar

Expertos españoles desarrollan, a partir de fruta, un producto con una textura similar a la de la mermelada con todas las propiedades de la fruta fresca
Por sus propiedades saludables, su frescura, dulzor, o por sus innumerables atributos nutricionales, la fruta es un alimento apropiado, además de necesario, para consumir a diario. Sin embargo, en numerosas ocasiones la pereza es el motivo por el que no se ingiere con la frecuencia deseable. Un equipo de investigadores del Instituto Universitario de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo (IU-IAD) de la Universidad Politécnica de Valencia ha desarrollado en el laboratorio nuevos productos untables de frutas con un elevado porcentaje de fruta fresca. Con este nuevo producto se pretende facilitar el consumo de fruta y mejorar la calidad de las cremas untables, aunque aún no se ha comercializado.

Autor: Por NATÀLIA GIMFERRER MORATÓ
Fecha de publicación: 27 de abril de 2009
http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-tecnologia/2009/04/27/184909.php

Los nuevos productos están elaborados a base de fruta fresca con una textura similar a las mermeladas. Su uso está destinado a todo tipo de consumidores, ya que su sencilla manera de tomar los pone al alcance incluso de los más perezosos. En el ámbito nutricional, incluye atributos sensoriales más próximos a los de las frutas frescas que a los de las mermeladas, aunque su textura y consistencia son de las de un alimento untable semejante a la de la mermelada.
Fruta aún fresca
Para la obtención de los nuevos productos untables, durante su procesado, se evita la cocción de la fruta, ya que esta técnica es la responsable de provocar los mayores cambios en la fruta fresca desde el punto de vista sensorial, nutricional y funcional. Así, el producto desarrollado por los expertos del IU-IAD contiene un alto porcentaje de fruta fresca.
El resultado final es, por tanto, un alimento rico en nutrientes como vitaminas, minerales, aminoácidos, antioxidantes, que mantienen el color, el sabor y el aroma propios de las frutas frescas. Además, el nuevo alimento aporta su energía al organismo de manera lenta, evitando así los picos glucémicos.
Adición de un nuevo ingrediente
En la producción de este nuevo alimento untable se sustituye la sacarosa por un ingrediente natural, la isomaltulosa, que puede ayudar a reducir la respuesta glicémica e insulinémica. Además, y a diferencia de otros edulcorantes artificiales, la isomalutosa no tiene efectos laxantes.
La principal aplicación de la isomalutosa es como ingrediente en bebidas para deportistas, barras energéticas o nutricionales o en cereales de desayuno. Sin embargo, actualmente se está extendiendo cada vez más en el campo de la confitería, la panadería o los dulces.
El consumidor demanda productos que cumplan sus expectativas de salud pero sin sacrificar el sabor. La isomalutosa logra este balance y cubre esta necesidad como un producto natural revolucionario en el sector de la industria alimentaria.
De acuerdo con Ana Andrés, investigadora principal del proyecto, la isomaltulosa es un isómero de la sacarosa, es decir, un azúcar natural pero con propiedades más saludables, derivadas de "su bajo índice glicémico", y además no es cariogénico (no provoca caries).
Para Andrés, los untables de fruta que están desarrollando "son un producto novedoso que aún no se encuentra en el mercado". Para su desarrollo se requiere, por un lado, un proceso de elaboración que pueda llevarse a cabo a baja temperatura con el fin de mantener la calidad de la fruta fresca y, por otro, la utilización de un ingrediente que aporte energía y mantenga el azúcar en sangre estable.
Mantener el azúcar en sangre
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es urgente llevar a cabo una reducción inmediata del consumo excesivo de azúcares y otros carbohidratos de absorción rápida, así como aumentar la actividad física diaria para frenar la tendencia a la obesidad y a la diabetes del tipo 2. Una absorción rápida del azúcar provoca los picos glucémicos con lo que rápidamente el azúcar en exceso puede transformarse en grasa en el organismo.
La elaboración de untables de fruta a base de isomalutosa pretende evitar este pico glucémico, además de ser alimentos atractivos para diabéticos y para deportistas, ya que la liberación de glucosa es más lenta.
Los expertos apuntan que el nuevo alimento "proporciona la misma cantidad de energía en la forma de glucosa que el azúcar común, pero durante un período más duradero, y apenas tiene un leve efecto sobre los niveles de azúcar en sangre y de insulina en el cuerpo humano".
El desarrollo de estos productos se enmarca dentro de un proyecto de investigación, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, que se extenderá hasta 2011. De momento, el producto aún se está estudiando en el laboratorio y se elabora a base de frutas como la fresa. El siguiente paso es trabajar durante los próximos meses con el kiwi, naranjas y también tomates.

EL AZÚCAR EN LA MERMELADA

El azúcar es uno de los principales ingredientes en la elaboración de mermeladas, en las que desempeña un papel vital en su conversión en gel al combinarse con las pectinas de la fruta. Este proceso da como resultado final la textura típica del alimento. Sin embargo, el azúcar debe estar presente en su justa medida para evitar posibles contaminaciones durante el procesado del alimento. Su concentración debe impedir tanto la fermentación como la cristalización del azúcar. Sin embargo, los límites entre la probabilidad de que fermente una mermelada porque contiene poca cantidad de azúcar y aquellos en que puede cristalizar porque contiene demasiado azúcar son estrechos.
En general, la mejor combinación para mantener la calidad, conseguir un agradable sabor y una textura adecuada se obtiene cuando el 60% del peso final de la mermelada procede del azúcar añadido. No obstante, el porcentaje final de azúcares será superior debido a los azúcares naturales de la fruta.
Si la cantidad de azúcar añadido es inferior al 60%, la mermelada puede fermentar y pueden aparecer los temidos hongos. Por el contrario, si el porcentaje es superior al 68% puede darse la posibilidad de que parte del azúcar cristalice durante el posterior almacenamiento del producto.
Se utiliza sobre todo azúcar blanco ya que permite mantener las características propias de color y sabor de la fruta. En el momento de la cocción, siempre en medio ácido, se produce la inversión de la sacarosa, es decir, el desdoblamiento en dos azúcares (fructosa y glucosa) que retardan o impiden la cristalización de la sacarosa en la mermelada. Una práctica esencial para la correcta conservación del producto, con lo cual mantener el equilibrio entre la sacarosa y el azúcar invertido es una condición importante que hay que mantener bajo control.
Una baja inversión puede provocar la cristalización del azúcar, y una elevada o total inversión, la granulación de la dextrosa. Por tanto, el porcentaje óptimo de azúcar invertido está comprendido entre el 35% y 40% del azúcar total en la mermelada.

ARTICULOS RELACIONADOS
RECETAS NATURALES
http://www.asesorianutricional.com.ar/recetas.asp

viernes, 24 de abril de 2009

Frutas y hortalizas con efecto antitrombótico

Uno de los aspectos más desconocidos de algunos vegetales es su capacidad para evitar la formación de coágulos
Es sabido que las frutas y hortalizas contienen antioxidantes y que su consumo en una cantidad adecuada se asocia a una disminución del riesgo cardiovascular. Sin embargo, su efecto antitrombótico (antiagregante plaquetario, anticoagulante y fibrinolítico) es poco conocido. La uva negra, la piña, el kiwi, los ajos y las cebollas son algunos de los alimentos vegetales a los que se atribuyen algunas de estas propiedades.

Autor: Por ELENA PIÑEIRO
Fecha de publicación: 14 de abril de 2009
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/tendencias/2009/04/14/184588.php

La investigación sobre la influencia de la alimentación en los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular constituye un gran aporte en el diseño de líneas de prevención en salud pública y en la dietoterapia de apoyo al tratamiento médico de estas enfermedades. En España, las patologías del sistema cardiovascular son responsables de casi 300.000 muertes al año y constituyen la primera causa de muerte y hospitalización.
Más sobre vegetales cardioprotectores
Como bien recuerda a los ciudadanos la Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Española del Corazón, "una alimentación adecuada es la clave del éxito en la prevención y abordaje de las enfermedades cardiovasculares". Si no se sigue una alimentación equilibrada, el riesgo de aparición de problemas cardiovasculares a partir de la mediana edad se multiplica y estos suelen conllevar consecuencias más graves. Asimismo, en las personas que ya han padecido un accidente cardiovascular, una dieta adecuada es esencial para mejorar su pronóstico y evitar complicaciones.
En la actualidad, se conocen alimentos dañinos y alimentos beneficiosos para el corazón y, aunque es sabido el papel benefactor que juegan fruta y hortalizas, todavía queda mucho camino por recorrer, en cuanto a investigación se refiere, para descubrir todo su potencial como alimentos cardioprotectores.
El efecto antitrombótico de estos vegetales es uno de los menos explorados. El Programa de Investigación en Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular del Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunohematología de la Universidad chilena de Talca se ha revisado el efecto antitrombótico de algunas frutas y hortalizas y su potencial efecto protector sobre las enfermedades cardiovasculares.
Entre las frutas destacan la piña y el kiwi como las más completas de las que se han estudiado, debido a que las dos tienen más de un efecto antitrombótico. Entre las hortalizas, el ajo y la cebolla muestran ambas efecto antiagregante plaquetario, anticoagulante y efecto fibrinolítico, tres claves en la prevención de accidentes cerebrovasculares, cardiopatía coronaria, trombosis y embolias, entre otras patologías que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos.
Frutas, verduras y trombosis
Dentro de las hortalizas, el ajo y la cebolla muestran efecto antiagregante plaquetario, anticoagulante y efecto fibrinolítico
La trombosis es un proceso patológico por el que se forma un coágulo en el interior de un vaso sanguíneo. Las plaquetas, que son células que se encuentran en la sangre y que cumplen un papel fundamental en la coagulación, se agregan construyendo el coágulo, que forma una oclusión que obstruye total o parcialmente el paso de la sangre por el interior del vaso. Esta situación es de extrema gravedad, pues el territorio más allá del trombo deja de recibir irrigación sanguínea produciéndose en un inicio isquemia (sufrimiento celular por falta de oxígeno en los tejidos) y luego muerte de los tejidos. Por ejemplo, un infarto de miocardio se puede producir tras el impedimento de la llegada de sangre al corazón a causa de un trombo en una arteria principal.
En la última década, diversos centros de investigación acreditados han dado a luz estudios sobre el efecto antitrombótico de algunos alimentos que despejan el camino al desarrollo de políticas alimentarias de prevención, como la campaña internacional de promoción de frutas y hortalizas "Cinco al día", y al desarrollo de tratamientos tanto farmacológicos como dietoterapéuticos.
Aunque aún falta tiempo y esfuerzo para conseguir la evidencia científica, en un primer paso se ha demostrado, tanto en laboratorio como en estudios con personas, que la uva negra, la piña, la fresa y el kiwi, además del ajo, la cebolla, el tomate, la soja y el melón, son alimentos que contienen sustancias capaces de impedir la agregación de las plaquetas, la formación de trombos y que, además, pueden destruir un coágulo.
Por ejemplo, los autores han observado en el laboratorio que 5mg de extracto de kiwi dan lugar a un 11% de inhibición de la agregación de las plaquetas para formar el coágulo; y con un extracto de kiwi de 20mg se llega hasta un 96% de inhibición. También se ha evaluado si el consumo de esta fruta modula la actividad plaquetaria. La prueba la hicieron un grupo de personas con edades comprendidas entre los 20 y los 51 años, que consumieron dos kiwis al día durante 28 días, y se observó que la agregación plaquetaria disminuyó de manera significativa.
Este hecho es tan sólo un antecedente que abre la puerta a más investigación, en la que podría indicarse el consumo de kiwi para prevenir el desarrollo de eventos trombóticos, tal y como apuntan investigadores del Departamento de Nutrición de la Universidad de Oslo. La bromelina es una enzima proteolítica que contiene azufre y que es extraída del tallo y de la fruta de la piña (Ananas comosus). También en el laboratorio, se ha observado que la bromelina puede inhibir la agregación plaquetaria e incrementar la actividad fibrinolítica, es decir, la destrucción del coágulo sanguíneo una vez formado.
Alimentos anticoagulantes
El ajo y la cebolla han sido utilizados históricamente como alimento con propiedades medicinales para tratar una gran variedad de enfermedades, entre ellas, las cardíacas. Esta sabiduría popular en años posteriores se ha explicado por el efecto antiagregante plaquetario e hipotensor de los miembros de la familia Allium (cebollas, puerros, ajos y cebolletas). El consumo prolongado de ajo crudo, ajo en polvo, aceite de ajo o extracto de ajo desecado inhibe la agregación plaquetaria en plaquetas humanas, tal y como consta en los más recientes estudios, como los recién publicados sobre el tema en la revista "Pharmacology".
En nuestro país, investigadores de la Sección de Endocrinología y Nutrición Clínica, Unidad de Apoyo a la Investigación del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid han revisado las evidencias sobre el consumo de ajo y la reducción del riesgo cardiovascular. Los autores del estudio concluyen que queda demostrado que la ingesta de este alimento tiene un potente efecto sobre la destrucción de los coágulos sanguíneos y está relacionada con la reducción de la aparición de la trombogénesis.
No obstante, es necesario demostrar la disminución de los eventos cardiovasculares y describir la cantidad de ajo que hay que tomar para obtener sus efectos beneficiosos y para ello son necesarios aún más estudios complementarios.

La investigación a gran escala sobre la relación entre la alimentación y las enfermedades cardiovasculares en miles de personas, es otro de los pasos importantes para dar luz y comprobar la eficacia de la ingesta cotidiana de un tipo de alimentos en lugar de otros. En nuestro país, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), en colaboración con la Consejería de Sanidad de la Generalitat de Cataluña y los laboratorios Sanofi-Aventis, ha iniciado el estudio epidemiológico ENRICA (Estudio de Nutrición y Riesgo Cardiovascular), el primero de este tipo en España que analizará, durante 2008 y 2009, los factores de riesgo cardiovascular en cerca de 13.000 personas.

lunes, 13 de abril de 2009

Más información nutricional sobre el espárrago

La parte más leñosa del tallo, desechada para consumo alimentario, se estudia como ingrediente funcional por su alto contenido en fibra
El espárrago es un vegetal muy popular del cual se desecha una gran porción que no sirve para la alimentación humana. Ahora, un estudio español señala que estas partes del espárrago que no se consumen pueden constituir una magnífica fuente de fibra que podría ser utilizada para aportar beneficios nutricionales y tecnológicos en alimentación.

Autor: Por ELENA PIÑEIRO
Fecha de publicación: 7 de abril de 2009
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/curiosidades/2009/04/07/184491.php

El mercado de los nuevos alimentos con propiedades funcionales utiliza nutrientes e ingredientes para enaltecer las propiedades organolépticas. Un grupo de investigadores españoles ha estudiado y ha dado a conocer las propiedades de la fibra que contienen los diez centímetros (o más) del tallo del espárrago que se descarta de manera habitual por su aspecto leñoso y su dureza, y que no se comercializa.

Desechos vegetales con valor añadido
El gran interés comercial de la parte desechable del espárrago se debe a que puede servir a la fabricación de preparados de fibra y en el desarrollo de alimentos que tengan nuevas propiedades sensoriales y que mejoran alguna función vital de nuestro organismo. Asimismo, sería útil como ingrediente de alimentos hipocalóricos, a los que les aportaría mayor valor de saciedad, y a los bajos en grasa, a los que suma volumen y masa pero no calorías, entre otros.
Aunque tradicionalmente las fibras más utilizadas en tecnología de alimentos proceden de los cereales, las originarias de las verduras, hortalizas y frutas son consideradas de mayor calidad nutricional y tecnológica. Los vegetales son una fuente de gran variedad de compuestos activos que pueden mejorar la calidad de alimentos reformulados, por ejemplo, cereales de desayuno, bollería, zumos o lácteos, añadiendo propiedades interesantes que representan un valor añadido, haciendo más atractivos a este tipo de productos funcionales.
Las fibras procedentes de las verduras, hortalizas y frutas son consideradas de mayor calidad nutricional y tecnológica
En fechas recientes se han realizado estudios de obtención y composición de fibra de orígenes muy distintos, por ejemplo de la fruta de la pasión, de subproductos del pelado de manzanas, peras, naranjas, melocotón, alcachofa y, también, del espárrago. Este tipo de investigaciones basadas en ciencia y tecnología de alimentos es interesante debido a que evalúan con rigor no sólo la aplicación tecnológica de aporte de textura, viscosidad y poder espesante, entre otras propiedades tecnológicas de estos subproductos agroalimentarios, sino que analizan sus posibles beneficios para la salud.
Los investigadores han estudiado los efectos que el método de extracción que se utiliza en el laboratorio tiene sobre la composición y las características funcionales de los extractos de fibra en polvo procedentes de los desechos del espárrago. Parece ser que según el tiempo y la temperatura a la que se somete el tallo de este vegetal y el disolvente que se utilice, bien sea agua o etanol, sus propiedades varían. Según informan, también influye la forma en la que se haya secado el extracto obtenido, que puede ser la liofilización o el secado por calor.
Por ejemplo, cuando se utiliza este último proceso, la fibra desecada posee mayor capacidad de retención de agua y esto la convierte en una buena candidata como ingrediente para modificar la textura y la viscosidad de un producto alimenticio. Además, permite reducir el contenido calórico de complementos formulados para el adelgazamiento como diversos sustitutivos de comidas (barritas o batidos).
La conclusión de este estudio es que la composición de los extractos de fibra de esta parte del espárrago, obtenida en diferentes condiciones, es similar y tan válida como otros extractos de fibra en polvo que se utilizan en la actualidad por su calidad tecnológica y nutricional.

Fibra funcional
En general, se considera fibra dietética a los polisacáridos y otros compuestos asociados que no pueden ser descompuestos por las enzimas digestivas humanas y que, por lo tanto, no son absorbidos por el intestino delgado y pasan directamente al colon. La fibra dietética que se utiliza como ingrediente añadido a otros alimentos es una mezcla compleja de componentes de variadas propiedades fisicoquímicas que se dan en función de la fuente natural de origen. Es decir, un extracto de fibra tiene diferentes capacidades de hidratación, textura o capacidad de interacción con el aceite, según del alimento vegetal del que proceda y los tratamientos a los que se le haya sometido para fabricarlo.
Según la Unidad de Investigación Alimentaria de AZTI Tecnalia, el extracto de fibra procedente de distintos vegetales "es uno de los ingredientes más utilizados en formulación por sus propiedades tecnológicas, tales como soporte de sustancias aromáticas, agente texturizante (gelificante y espesante), estabilizante de emulsiones, que mejora la vida útil de alimentos, con aporte de olor, color y sabor similar al aportado tras la adición de otros aditivos, como limitante de la absorción de grasas y, por tanto, útil en prácticas culinarias que añaden aceite o grasa al alimento como la fritura".
Por los múltiples efectos beneficiosos y protectores de salud que se atribuyen a la fibra, el mercado muestra una clara tendencia al desarrollo de alimentos funcionales enriquecidos en este nutriente. Además, su consumo habitual está por debajo de la ingesta recomendada de 25-30 gramos diarios, lo que hace más atractivos a los productos alimenticios que lleven este ingrediente como valor añadido. A los diferentes tipos de fibra que resisten la digestión en el intestino delgado y son susceptibles de ser fermentados por la flora bacteriana del intestino grueso, ejerciendo un efecto favorable sobre la misma e indirectamente sobre nuestro cuerpo, se les conoce como prebióticos.
Entre los prebióticos hay diferentes tipos de fibra, como por ejemplo los fructooligosacáridos (FOS) -también presentes en el espárrago-, que se añaden a productos como leche, yogures, flanes, zumos y margarinas. Estos compuestos son sustrato de las bacterias que colonizan el intestino grueso, originando ácido láctico y ácidos grasos de cadena corta, que estimulan el crecimiento de las bifidobacterias y equilibran la flora intestinal.

NECESIDAD DE EVIDENCIA CIENTÍFICA
Los alimentos enriquecidos con fibra dietética tienen por objetivo contribuir a una dieta más equilibrada y saludable. En lo que respecta a la procedente del tallo del espárrago, se han identificado componentes bioactivos con actividad antioxidante. La necesidad de estudios que evidencien la presencia suficiente de fitoquímicos y su aprovechamiento en el organismo es fundamental para que la fibra extraída de los espárragos, un abundante subproducto vegetal, se pueda utilizar de manera eficaz y segura como ingrediente funcional.

ARTICULOS RELACIONADOS
FIBRAS ALIMENTARIAS
http://www.asesorianutricional.com.ar/fibras.htm
ALIMENTOS FUNCIONALES
http://www.asesorianutricional.com.ar/alimentos-funcionales.htm

viernes, 3 de abril de 2009

Especias que ayudan a hacer la digestión

Estimulan los procesos digestivos y evitan las flatulencias pero también irritan la mucosa gástrica, por lo que en algunos casos no están recomendadas
Clavo, pimienta y cilantro son algunas de las especias y hierbas aromáticas que se emplean en la cocina para la condimentación de platos, para realzar su sabor o su aroma. Algunas de ellas además ayudan a digerir mejor los alimentos, por lo que resulta útil conocer las más empleadas y saber cuándo y cómo utilizarlas.


Fecha de publicación: 30 de marzo de 2009
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/alimentos_a_debate/2009/03/30/148532.php

La pimienta, considerada la reina de las especias, es una de las más empleadas en recetas procedentes de la gastronomía de países de todo el mundo. Se trata de semillas de pequeño tamaño que se pueden utilizar tanto enteras como en polvo. Las más conocidas son la pimienta negra y la blanca, pero hay recetas que sugieren el uso de la pimienta verde o de la roja.
El aspecto relevante de todas ellas es el contrapunto picante que aportan a las recetas. Este sabor es más intenso en la pimienta negra, y se debe al alcaloide piperina, que estimula la producción de jugos digestivos, si bien lo hace a base de irritar e inflamar las mucosas digestivas. Por tanto, conviene emplearla en pequeñas cantidades y probar cómo responde el cuerpo en caso de padecer de estómago delicado (gastritis o úlcera).


El pimentón, dulce o picante
En el mercado pueden encontrarse tres tipos de pimentón: dulce, agridulce y picante
Esta especia, conocida en sus orígenes como el oro rojo, se obtiene a partir del pimiento rojo ("Capsicum anuum") desecado y molido. Se pueden encontrar en el mercado tres tipos de pimentón: dulce, agridulce y picante. Este último posee un sabor picante concentrado por lo que conviene añadirlo en pequeña cantidad a las recetas. Su característico sabor se debe a la presencia de capsaicina, presente también en los chiles. Según diversos estudios, esta sustancia provoca una mayor secreción de moco que protege la mucosa del estómago contra irritantes gástricos, contrario a lo que puede parecer.
No obstante, puede irritar el tubo digestivo y causar molestias en el estómago y en el ano, sobre todo si se sufre de hemorroides. Así que, además de no estar aconsejada para paladares delicados, conviene no emplearla si existen este tipo de problemas y valorar su efecto en caso de gastritis o úlcera péptica.

La intensidad del clavo
El clavo es una especia muy aromática y de sabor fuerte, por lo que se debe usar con cuidado. Se trata de los capullos secos de las flores del clavero o árbol de clavo. Esta especia posee un aceite esencial con un principio activo llamado eugenol que confiere al clavo propiedades carminativas (reduce los gases o alivia la flatulencia). Sin embargo, si el clavo se emplea en dosis elevadas puede irritar el conducto digestivo, por lo que conviene moderar su uso y evitar esta especia en caso de padecer de estómago delicado.
Algunas sugerentes recetas con clavo son la crema de castañas con tofu, el budin de zanahoria y mijo o los mazapanes de pistacho rellenos de dátiles.

DESCUBRIR EL CILANTRO
Las semillas del cilantro, que en realidad son sus frutas desecadas, se utilizan como especia, mientras que las hojas, de color verde intenso, pequeñas y ligeramente redondeadas, se usan como condimento y tienen un sabor más fuerte que el de las semillas. Esta especia contiene propiedades carminativas, por lo que elimina, alivia o previene los molestos síntomas de la aerofagia, contribuyendo a la desaparición de los gases intestinales y haciendo que las digestiones sean menos molestas. Esta propiedad se debe a la presencia en su aceite esencial de un principio activo llamado linalol.

RECETAS: http://www.asesorianutricional.com.ar/recetas.asp