domingo, 12 de octubre de 2008

Comer... y curarse

Ya no se trata sólo de nutrirse. Prevenir enfermedades, reemplazar medicamentos que provocan intolerancia, e incluso revertir patologías crónicas es la audaz apuesta de la nutracéutica, una corriente que asegura que pronto muchos "remedios" se expenderán en dietéticas, supermercados y verdulerías

Noticias de Revista La Nacion Domingo 12 de octubre de 2008
Yo me curé de una infección grave tomando yogur", dice Laura Abaurrea, profesora de inglés. Madre de cinco hijos, es casi una experta en temas nutricionales. "Sé para qué sirven los alimentos, y en mi casa hay reglas: se puede comer siempre fruta, leche, pan integral, licuados, agua y yogur. Incorporé las crucíferas para prevenir el cáncer de colon. Nunca hago fritos. Uso aceite crudo porque tiene mucha vitamina; incluso en el puré, aunque engorda. Tomo mucho té. Estoy eliminando todos los productos con grasas trans y aceite hidrogenado. No me fijo en el precio. Compro leche fortificada con hierro y manteca sin sal, y tomo agua de filtro, en vez de mineral, para reducir la sal. Sé que la alimentación puede evitar la hipertensión o la diabetes."
Laura cuenta: "Sufría de hongos a repetición, tomaba medicación muy fuerte y un día me desmayé en el baño del colegio. El infectólogo me dijo que me tomara un yogur por día. Y desde entonces se me fueron los hongos para siempre".
Para bien o para mal, las cien toneladas de alimentos que ingerimos durante nuestra vida influyen en nuestra salud. Y muchos de ellos pueden funcionar como algunos medicamentos, según la filosofía de la nutracéutica, una rama de la nutrición cada vez más extendida, dedicada a la investigación y el desarrollo de productos naturales y químico-biológicos que aporten beneficios a la prevención y el tratamiento de enfermedades.
Según los especialistas, las principales patologías que podrían prevenirse con una dieta nutracéutica son la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares. También, "una alimentación personalizada puede prevenir o retrasar el desarrollo de enfermedades vinculadas con determinados genes", afirma el doctor Antonio Quesada, presidente de la Sociedad de Nutracéutica Médica de España, país con vasta experiencia en la materia.

La nutracéutica "natural" se centra en el beneficio que aportan básicamente frutas, cereales y aceites vegetales. Para ella, algunos alimentos contienen tantas propiedades preventivas, y hasta terapéuticas, que los han denominado "superalimentos". Estos son:

1.- Legumbres y semillas: junto con los cereales, son la principal fuente de fibra. Pueden prevenir la obesidad, la diabetes mellitus, el estreñimiento, la diverticulitis y el cáncer de colon. Reducen el nivel de colesterol, tienen mucho hierro, cobre, carotenoides, vitamina B1, niacina y ácido fólico, que previene las enfermedades coronarias y gestacionales.

2.- Arándano: son el bastión de la corriente nutracéutica por sus beneficios antibióticos y desinflamatorios. Son, además, los frutos con más alto valor antioxidante, combaten los radicales libres que desatarían el cáncer. Aumentan el colesterol bueno y ayudan a reducir el daño del cigarrillo. Sus antocianas (pigmentos que le dan el color característico) fortalecen el colágeno (importante en ligamentos y cartílagos) y sus proantocianidinas inhiben el crecimiento de los tumores de pulmón y colon.


3.- Broccoli: por su contenido de ácido fólico, es el alimento que más ayuda a prevenir el cáncer de colon. Una ración aporta tres veces las recomendaciones diarias de vitamina C y la mitad de las de ácido fólico. También contiene un flavonoide antiinflamatorio.


4.- Cereales: especialmente los integrales, han demostrado reducir la presión arterial y evitar ataques al corazón. "Una taza de cereales integrales ayudaría a reducir la presión arterial, el riesgo de diabetes y la enfermedad cardíaca hasta en un 28%," según un reciente estudio publicado en Archives of Internal Medicine. Para ser integrales, los cereales deben tener al menos 25% de granos integrales o salvado.


5.- Naranja: son la fuente más accesible de vitamina C. El ácido cítrico es un fármaco natural: antioxidante por antonomasia, estimula la eliminación de sustancias que no se han metabolizado. Corrige las secreciones anómalas de ácido clorhídrico y "limpia" el hígado y el páncreas. Su celulosa combate el estreñimiento, con una eficacia superior a la de los laxantes químicos.


6.- Zapallo: rebosante de fitonutrientes, mantiene la piel joven y previene del daño solar. Contiene fósforo, calcio, y vitaminas A, B1, B2, B6 y C. Contribuye al buen funcionamiento del intestino.Sus semillas crudas combaten los parásitos intestinales.


7.- Animales marinos: según estudios presentados por la Fundación Nutracéutica Médica de España, las lipoproteínas de la sardina común mostraron producir una reducción del 25% en los niveles de colesterol y triglicéridos en dos semanas de ingesta diaria de 750 mg. La clave reside en los ácidos grasos Omega 3, cuya fuente principal son los animales marinos: sardinas, salmón, atún, caballa, arenque, trucha, calamar, mariscos; frescos, ahumados o enlatados.


8.- Soja: la fuente vegetal más completa de proteína. Diversos estudios evidencian que puede ayudar a controlar enfermedades en las que el factor hormonal juega un papel fundamental, como el cáncer de mama y la menopausia femenina, y que su consumo diario reduciría hasta en un 70% el riesgo de desarrollar cáncer de próstata.


9.- Espinaca: de alta eficacia para prevenir cataratas y degeneración macular relacionada con la edad. Excelente fuente de ácido fólico y betacarotenos, posee vitaminas C, B2, B6 y K. Es remineralizante y eficaz contra el estrés. Las hojas hervidas sirven para combatir inflamaciones urinarias.


10.- Té verde o negro: la segunda bebida más consumida en el mundo, detrás del agua, el té posee mayores propiedades antioxidantes si es verde. Sus xantinas y polifenoles aumentan la excreción del colesterol y los triglicéridos; disminuye el riesgo cardiovascular y la grasa corporal; regula la insulina. El té negro ayuda a la relajación de los vasos sanguíneos debido a sus flavonoides, a la no oxidación del colesterol "bueno", y a prevenir las caries.


11.- Tomate: de origen andino, prevendría el cáncer de próstata. Muchos científicos aseguran que es superior a varios fármacos, puesto que reduce el colesterol, combate infecciones, fortalece el sistema inmunológico, elimina el ácido úrico y disminuye los dolores de la artrosis. La sustancia responsable de estos resultados es el licopeno, un pigmento que se encuentra en un 90% en el tomate y que es más efectivo al cocinarse. El aceite o el queso favorecen su absorción.


12.- Nueces: sus grasas contribuyen a la formación de tejidos durante el crecimiento. Poseen mucho potasio, fósforo, magnesio, hierro, cobre y zinc, así como un alto grado de ácidos grasos poliinsaturados, omega-6 y omega-3, recomendado en personas con cardiopatías. Son útiles para el cerebro, cubierto por una membrana que se "alimenta" de estos ácidos. Indicadas en la anemia por su contenido de hierro y cobre; para la hipertensión, por su alto contenido de potasio y bajo en sodio, y en dermatosis, por su acción de drenaje cutáneo y linfático.


13.- Yogur y similares: fortalecen las defensas por sus prebióticos -no asimilables en las comidas- y probióticos (el acidofilus), cuyo crecimiento es estimulado por los primeros. Después de un tratamiento con antibióticos, el yogur ayuda a recuperar el equilibrio microbiano del organismo. Aporta calcio, proteínas y carbohidratos. Mejora la calidad de vida de personas con cáncer. Su fermentación colabora a contrarrestar la diarrea, la gastritis y el estreñimiento. El premio Nobel de 1908, Ilya Metschnikoff, demostró que su consumo extendía la longevidad de los búlgaros.


14.- Algas: la espirulina es la fuente más rica en B12 (un gramo diario cubre las necesidades, ideal para dietas vegetarianas estrictas); posee triptofano (antidepresivo) y fenilalanina (sensación de saciedad). Cinco veces más rica en hierro que el hígado, sus nutrientes se asimilan muy bien en personas con dificultades digestivas. Las algas kelp, del litoral patagónico (de allí lo de kelpers) son ricas en colina (impide los depósitos grasos en el hígado) y ácido algínico (protector de la mucosa gástrica). Suple carencias de fósforo, magnesio, potasio y zinc. Por su bajo contenido de sodio, es un sustituto ideal de la sal, y su yodo orgánico regula la tiroides. Posee alginato de sodio, que evita en un 90% la absorción del estroncio liberado en la atmósfera y que se relaciona con la leucemia, con el mal de Hodking y con tumores óseos. El alga wakame es anticoagulante y alcalinizante, y el investigador japonés Masayuki Watanabe descubrió que mitiga el efecto de la nicotina.

Alimentos de "diseño"
Carlos Wildeguz tiene 56 años, es divorciado y contador. "Cambié mi alimentación y no voy más al médico", cuenta. Flaco, musculoso y preocupado por estar sano, Carlos decidió modificar su dieta hace un año, por consejo de su gastroenterólogo: "Como vegetales, pescado, pollo; tomo té rojo, porque es antitóxico, y té verde, tés digestivos, energizantes, calmantes y frutas secas. Todas las mañanas bebo un jugo de naranja y limón para depurarme. A la noche, un licuado de hinojo, apio, cebolla, ajo, pepino, zanahoria, tomate. Empecé con esto para mejorar el cuerpo, incorporar minerales y vitaminas que otros logran comiendo mucho. Cambié mi visión de las dietéticas: ya no me parecen para hippies; voy muy seguido. Pero lo que más visito es la verdulería. Y lo que menos hago es ir al médico, porque hace un año que no me enfermo".
"Mucha gente cree que funcional, orgánico y modificado significan lo mismo", dice la licenciada María Cristina López, especialista en alimentos funcionales, miembro del INTI y del Comité de Etiquetado, Nutrición y Alimentos para Regímenes Especiales del Codex Alimentarius en la Argentina.
Si bien todos pertenecen al área de la nutracéutica, los alimentos con vitaminas y/o minerales agregados no son funcionales: pueden ser enriquecidos -si no los contenían previamente- o fortificados -si se les agregó una dosis mayor de una sustancia ya existente-.
Los alimentos funcionales son "alimentos de diseño, que fueron modificados con un fin determinado", explica. Al agregar algún componente saludable a un alimento que no lo contiene, éste se vuelve "funcional".
De todos modos, aclara López, "en nuestro país no hay legislación sobre alimentos funcionales. La denominación no existe". Es más, el artículo 18 del capítulo V del Código Alimentario Argentino indica que "en los rótulos queda prohibido referirse a propiedades medicinales, terapéuticas, o aconsejar su consumo por razones de estímulo, bienestar o salud".
Pero, aun sin legislación, en la Argentina hay cada vez más alimentos funcionales, la mayoría fabricados por las compañías multinacionales. Se estima que la reglamentación llegará este año. Para que un alimento sea considerado funcional, deberá reunir las siguientes condiciones:
Haber sido diseñado con un propósito concreto.
Debe existir evidencia científica sustentable sobre su rol fisiológico.
Debe consumirse como parte de una dieta saludable (porciones).
Su rol debe estar relacionado solamente con la reducción del riesgo de una enfermedad o condición relacionada con la salud.

¿Un futuro sin enfermedades?
"Se viene una explosión en la industria de los funcionales", vaticina la licenciada López. Refiere que "ya se está trabajando a pleno con la inclusión de antioxidantes en bebidas; también lo empiezan a hacer en panificados, y están incluyendo péptidos bioactivos (proteínas) en bebidas". La soja será clave en este futuro sin medicamentos: su proteína aislada industrialmente está siendo incluida en innumerables alimentos desde que la FDA, la administración de alimentos norteamericana, decretó que reducía el riesgo cardíaco.
Las fibras también serán protagonistas: se incorporarán no sólo en panificados, sino también en bebidas y lácteos. Y los animales de consumo son otro gran campo por desarrollar: gallinas que ingieren aceite de pescado y algas, producen huevos enriquecidos con omega tres; cerdos alimentados con algas ya esperan su aprobación de "saludables". Y tendremos carne vacuna magra fortificada con aceites omega. Un caso único es el de Patagonia, la primera vaca del mundo (una ternerita Jersey) transgénica, cuyo ADN posee un propulsor de la insulina humana. Cuando sea adulta, su leche secretará insulina. Fue "creada" en el tambo farmacéutico nacional del laboratorio Biosidus.
También "se está buscando añadir vitamina C a los productos con hierro, o hacer jugos con el hierro de la carne. Muchísimos productos -concluye López- están esperando ansiosos por la aprobación, para salir a ganar su espacio en un mercado que será cada vez más competitivo".
Por Florencia Bernadou

ARTICULOS RELACIONADOS
Alimentos funcionales:
http://www.asesorianutricional.com.ar/alimentos-funcionales.htm
Recetas naturales
http://www.asesorianutricional.com.ar/recetas.asp

lunes, 29 de septiembre de 2008

Cocinar las hojas de la col

Pueden prepararse enteras o cortadas y usarse para forrar moldes o bien para envolver otros alimentos

Fecha de publicación: 24 de septiembre de 2008
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/en_la_cocina/trucos_y_secretos/2008/09/24/180262.php

La col es una hortaliza que pertenece a la familia de las crucíferas, ricas en fibra insoluble y compuestos de azufre que les confieren el olor tan particular que desprenden durante su cocción, además de propiedades antioxidantes. Se trata de un alimento que puede consumirse entero o bien con las hojas sueltas, cortadas o enteras, y que tiene numerosas aplicaciones en la cocina.
Forrar moldes
Las hojas enteras de la col pueden utilizarse para forrar un molde que puede rellenarse con verduras, carne o pescado
Una de las opciones es partir las coles en juliana finita para cocerlas, por ejemplo, dentro de una sopa juliana de verduras. Para ello, apilamos las hojas unas sobre otras, las enrollamos bien apretadas, cortamos el rollo de col resultante en finas rodajas y ya estarán preparadas para añadir a la sopa. También podemos utilizar las hojas enteras y cocidas para forrar un molde que rellenaremos de una mezcla, bien sea de verduras, carne salteada o de pescados y mariscos.
Independientemente de cómo vayan a cocinarse las hojas de col, siempre hay que eliminar la base rígida del nervio cortándolo en forma de V. De no hacerlo, se complica la labor de darle la forma deseada. Para evitar que el forrado de la terrina se llene de agua hay que blanquear las hojas de la berza el día antes y después hay que sumergirlas en agua helada durante 5 minutos o hasta que se enfríen, para que conserven el color verde. Posteriormente dejaremos reposar las hojas refrescadas sobre un paño toda la noche para que estén bien escurridas antes de forrar el molde.
Para que el resultado del forrado de un molde con las hojas resulte más vistoso, las colocaremos con el lado de las nervaduras hacia el interior del molde y lo forraremos alternando las hojas claras con las oscuras. De esta manera, cuando desmoldemos la parte más fina quedará hacia fuera y la parte más rugosa hacia dentro, dando empaque y sujeción a la terrina.
Hacer envoltorios
Si lo que queremos es cocer una col entera, antes de meterla en la cazuela hay que retirar las hojas superficiales, es decir, las que se desprenden con facilidad. Si observamos que las hojas tienen algún bicho, lo mejor es desecharlas ya que es muy difícil eliminarlos. Lo primero que debemos hacer es quitar las hojas externas al repollo y luego el tronco. La mejor forma de hacerlo es cortar en sentido oblicuo el troncho en la base de cada cuarto. Así quedará suficiente troncho para mantener las hojas entre sí y la col no se deshará al cocerla.
Si lo que queremos es utilizar las hojas como envoltorio de paquetitos individuales y conseguir hojas de col rellenas perfectamente redondas o en forma de pequeñas morcillas, tras haber envuelto el relleno en las hojas, ponemos el paquetito de col en un trozo de papel film y retorcemos el papel, hasta darle forma redondeada perfecta o hasta formar una pequeña morcilla.
Cerramos el sobrante del papel film de manera que el paquetito quede sellado y cocemos en agua hirviendo durante cinco minutos. El relleno deberá estar ya cocinado o semicocinado antes de introducirlo en la hoja de col, porque dándole sólo un hervor no se cocinará el interior sino que sólo fijaremos su forma. Una vez enfriado el paquetito, desenvolvemos el papel film y podemos asarlo, calentar en una salsa o servir como se prefiera.

Variadas y ricas en vitaminas


Las verduras son plantas comestibles que se cultivan para ser consumidas. Junto con las hortalizas, tienen gran variedad de formas, colores y sabores y sus preparaciones, tanto en crudo como cocidas, son muy variadas. Debido a todas estas particularidades pueden combinarse con la mayoría de los alimentos. Los colores, por ejemplo, permiten hacer agradables adornos y guarniciones y, además, aportan numerosos beneficios en forma de agua, vitaminas, sales minerales, glucosa y, en algunos casos, hidratos de carbono, como es el caso de los guisantes.

Algo mas del repollo
Se utiliza para el equilibrio acido alcalino
http://www.asesorianutricional.com.ar/acido-alcalino.htm
El repollo y la digestion
http://www.asesorianutricional.com.ar/respuesta.asp?faq=106&sPreg=Repollo,%20digesti%F3n%20y%20receta

jueves, 25 de septiembre de 2008

Comida chatarra afecta salud de menores

Graves problemas de salud por consumir comida chatarra, padecen los niños, advirtió la subjefa de la Jurisdicción Sanitaria número 11, de Coatzacoalcos, Evangelina Pallares.

La doctora refirió que todo lo que es la comida chatarra como papas, refrescos, son dañinos, sobre todo para los niños que la consumen.

Dijo que en las escuelas los alumnos consumen una gran cantidad de refrescos que por la gran cantidad de azúcares que contienen y algunos conservadores, su organismo los convierte en carbohidratos, lo que provoca que muchos niños sean obesos.

Explicó que de acuerdo a las acciones preventivas de la Secretaría de Salud conjuntamente con la Secretaría de Educación contemplan un programa que se llama Escuela Saludable.

Dentro de este programa vigilamos este tipo de cuestiones como es la nutrición en los niños y se hace a nivel primaria y secundaria, comentó.

Evangelina Pallares indicó que se vigila precisamente a las cooperativas escolares, coadyuvando de esta manera a una mejor nutrición de los niños, por lo que se les pide a los directores de las escuelas que vigilen en funcionamiento de las cooperativas, para ver que vendan alimentos sanos y nutritivos.

Parte del programa, es ofrecer a los niños verduras y frutas, sobre todo crudas, incluso verduras crudas como zanahoria, que se les puedan vender para que ellos eviten la mala nutrición, recomendó.

Fuente: Escrito por Redacción El Golfo.Info/Carlos Domínguez Jueves, 18 de Septiembre de 2008
Publicado por Miguel Leopoldo para COMER PUEDE SER PELIGROSO el 9/21/2008 09:22:00 PM

ARTICULOS RELACIONADOS

Fast Food vs. Slow Food - Comida rápida vs. Alimento lento
http://www.asesorianutricional.com.ar/articulos-12.htm

RECETAS NATURALES
http://www.asesorianutricional.com.ar/recetas.asp

sábado, 20 de septiembre de 2008

Rosa silvestre, en la cocina y el botiquín

Mermeladas, jaleas, infusiones y hasta aceites de rosa poseen un valioso contenido en nutrientes y fotoquímicos


La Rosa mosqueta es una planta perteneciente a la familia Rosaceae, que engloba a tres especies, Rosa moschata, Rosa canina y Rosa rubiginosa. Es un arbusto de ramas delgadas, flexibles y muy espinosas, que puede sobrepasar los 2 metros de altura.Aunque originaria de Europa, en la actualidad se encuentra extendida por diversas zonas de nuestro Globo, en especial las regiones con clima templado, creciendo de forma silvestre en terrenos degradados, bordes de caminos y suelos pedregosos.

La rosa silvestre ("Rosa canina"), más conocida como escaramujo, se acostumbra a ver en los bordes de bosques, malezas y setos de países europeos, de Asia occidental y del noroeste de África. El principal aprovechamiento es el fruto, especialmente, por su riqueza en vitaminas y provitaminas como carotenoides, bioflavonoides y, sobre todo, vitamina C. A nivel culinario, esta planta es muy valorada en países tan diferentes como Turquía o Inglaterra, en los que tradicionalmente se recolectan frutos y flores con los que se preparan mermeladas o jaleas para coberturas de pasteles y para perfumar conservas.

También se cocina como acompañamiento de diferentes carnes, entre las que cabe destacar su excelente combinación gastronómica con el cordero. Se utilizan también flores y hojas en cosmética y en preparados farmacéuticos. Desde el Departamento de Ingeniería Alimentaria de la Universidad turca de Selcuk se ha estudiado la composición química de sus semillas, de las que se han obtenido aceites de una excelente calidad nutricional, considerados una buena fuente de ácidos grasos insaturados y de minerales.
A la planta en su conjunto se le atribuyen propiedades antiinfecciosas y antiinflamatorias, que han estado demostradas en numerosos estudios experimentales. No obstante, investigadores del Frederksberg Hospital y la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y la Universidad de California (EE.UU.), coinciden en señalar que aún falta evidencia que certifique la eficacia de sus efectos terapéuticos sobre la salud humana.
Valor nutritivo
El escaramujo es entre 20 y 40 veces más rico en vitamina C que el kiwi, las naranjas, las fresas o los limones
Debido a su composición química abundante en taninos y pectina, sobre todo en la raíz, el tallo y las hojas, el escaramujo goza de un gran aprecio popular como planta astringente. La alta proporción de vitamina C de sus frutos es, posiblemente, la razón de su uso tradicional como remedio antiescorbútico y contra el resfriado común.
Con un contenido aproximado, que oscila entre 500 y 2.000 mg de ácido ascórbico por cada 100 gramos, el escaramujo es mucho más rico en este nutriente (entre 20 y 40 veces más) que el kiwi, las naranjas, las fresas o los limones, frutas conocidas precisamente por su valor nutricional debido en gran medida a esta vitamina. Una de las razones por las que más se ha investigado sobre esta planta es por sus propiedades antioxidantes. En este sentido, al ácido ascórbico se le suman otras sustancias identificadas en uno de los estudios más recientes proveniente de la Medical University of Lublin en Polonia. En él se ha descrito un contenido muy alto en flavonoides (antioxidantes), representados por el ácido elágico, la quercetina y el kaempferol. Según los investigadores, se pueden considerar las hojas de la planta y sus extractos como una fuente natural rica en antioxidantes, por lo cual apuntan a su potencial uso para prevenir el deterioro orgánico debido a los radicales libres.
Son numerosos los trabajos de investigación sobre las propiedades nutritivas y medicinales de hojas, flores y frutos de la "Rosa canina" pero muy escasos los referentes a sus semillas. Esto motivó que el Departamento de Ingeniería Alimentaria de la Selcuk University, en Turquía, decidiera analizar su composición química y los aceites obtenidos de ellas. Los investigadores encontraron una proporción de ácidos grasos insaturados tan interesante que les llevó a valorar positivamente su uso en alimentación humana.
La proporción más alta es la del ácido poliinsaturado linoléico, también conocido como omega-6, que representa alrededor del 50% de todos los ácidos grasos presentes en el aceite.

Su interés nutracéutico, a debate

El extracto de escaramujo se utiliza como remedio en el tratamiento de la osteoartritis o enfermedad articular degenerativa, ya que diversos estudios experimentales han mostrado su actividad antiinflamatoria y de alivio del dolor característico con el que cursa esta enfermedad. No obstante, en las revisiones sistemáticas y metaanálisis realizados para evidenciar la eficacia de este efecto, se alerta de la necesidad de más investigación en este sentido.

En el análisis más reciente realizado al respecto, desde el "The Parker Institute, Musculoskeletal Statistics Unit" del Frederiksberg Hospital, en Dinamarca, los especialistas concluyen que el extracto de escaramujo reduce el dolor en personas que sufren osteoartritis y en concordancia esta sustancia podría ser de interés como nutracéutica. Sin embargo, los expertos también apuntan a que la muestra de estudios analizados fue muy pequeña (287 pacientes) y la duración del tratamiento corta (un tiempo medio de tres meses), y, por tanto, la eficacia y seguridad de esta planta necesitan ser evaluadas por centros de investigación distintos e independientes, en trabajos de gran escala y a largo plazo.

En el mismo sentido, tras la revisión sistemática sobre los efectos y la eficacia de la "Rosa canina" realizada por expertos de las universidades alemanas de Freiburg y Giessen y la Universidad de Sydney en Australia se plantea la reevaluación de la utilidad de esta planta como remedio en la medicina tradicional. Según los investigadores, aunque el uso de extracto de escaramujo está demostrado que reduce el dolor en pacientes que sufren de osteoartritis, artritis reumatoide y lumbago, la medida de los efectos clínicos evaluados para las diferentes indicaciones no tiene suficiente evidencia científica. Por ello apoyan la realización de nuevos trabajos de investigación, más extensos, que aporten relevancia clínica para que sus efectos potenciales puedan considerarse absolutamente eficaces.

¿REDUCTOR DE GRASAS?
Algunos laboratorios están utilizando el extracto de "Rosa canina" como complemento en tratamientos de pérdida de peso. Refieren a la planta un efecto de regulación del tránsito intestinal e, incluso, un efecto reductor de grasas. En consecuencia, el escaramujo podría formar parte de los productos para perder peso. A pesar de ello, los investigadores alemanes y australianos responsables de la revisión de estudios sobre estos supuestos "efectos de pérdida de peso" alertan de la necesidad de clarificar tales deducciones, ya que las investigaciones analizadas no proporcionan resultados concluyentes. La misma precaución sugieren los expertos para el uso de "Rosa canina" en el tratamiento de enfermedades de la piel.

Fuente: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/curiosidades/2008/09/09/179778.php

domingo, 7 de septiembre de 2008

Cómo sumar vegetales a la dieta infantil

Expertas en nutrición aportan consejos para vencer la habitual resistencia de los niños a incorporar ese tipo de alimentos

Noticias de Ciencia/Salud: anterior siguiente Domingo 7 de setiembre de 2008
Por Sebastián A. Ríos De la Redacción de LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1047467

Podrá ser difícil, pero tampoco es una misión imposible. Lograr vencer la resistencia que muchos chicos presentan ante las frutas y las verduras requiere de paciencia, ingenio, perseverancia y, por sobre todo, de convicción en la importancia de adoptar desde la infancia una alimentación saludable.
"El bajo consumo de frutas y verduras en los niños es un problema que vemos habitualmente en la consulta, aquí en la Argentina como en todo el mundo", dijo a LA NACION la licenciada en nutrición Beatriz Grippo, investigadora del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (Cesni) y coautora de una serie de libros que buscan por medio del cuento despertar en los chicos la atracción por las frutas y por las verduras.
Una atracción que no se ve reflejada en los estudios locales sobre alimentación infantil. Según mostró la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud realizada recientemente por el Ministerio de Salud de la Nación, sólo el 7% de las calorías que incorporan los chicos de entre 2 y 6 años provienen de las frutas y las verduras.
"Distintos estudios sugieren que lo aconsejable sería que los niños incorporen el 17% de sus calorías a partir de las frutas y las verduras, cuando en la Argentina no llegamos ni a la mitad de esa recomendación", comentó la licenciada Paula Pueyrredón, también del Cesni y coautora junto con Grippo de los libros Verdulín y Frutilandia (Ed. Lumen, 2008), que incluyen recetas sencillas con frutas y verduras
Pero no sólo se come poca fruta y verdura, advirtió Pueyrredón: "Es muy pobre la variedad de estos alimentos que se les ofrece a los niños. La encuesta del Ministerio mostró que las verduras consumidas en mayor proporción son la papa, la cebolla, el tomate en conserva y la zanahoria; la fruta más consumida es la banana".
De muchas frutas y verduras, los chicos no conocen ni el nombre, agregó Grippo. "Para los niños que vemos a los 8 u 11 años, que llegan al consultorio por problemas de obesidad, hay verduras que no saben que existen, que jamás las han visto siquiera. La idea de los libros es tratar de llegar a muchos más niños y muchos más padres de los que vemos en el consultorio." Neofobia y rechazo
Neofobia, ése es el nombre que los nutricionistas le han puesto a la cara de "no me gusta" que ponen los bebes ante un alimento desconocido. Y, vale la pena tenerlo siempre presente, es una reacción universal que nada tiene que ver con las virtudes culinarias de cada madre o padre. "Es un mecanismo natural ante cada nuevo alimento, que hay que vencer insistiendo, pero sin forzarlo al niño a comer", aconsejó Pueyrredón. Hay estudios que sugieren que hay que insistir en un mismo alimento 15 veces antes de desistir.
Quizá lo peor de la neofobia es que, una vez superada, a veces vuelve. "A partir de los 2 o 3 años, es común que un niño empiece a rechazar un alimento que le gustaba. Esto tiene que ver con un momento en que el niño comienza a formar su carácter y lo demuestra a través de la comida. Hay que tomárselo con paciencia."
A veces, la lucha por incorporar frutas y verduras al menú infantil resulta ser eso: una verdadera lucha. Es por eso que las licenciadas Grippo y Pueyrredón aportan unas cuantas ideas para salir airosos en la batalla:
Evitar la monotonía: no ofrecer al chico siempre las mismas frutas y verduras, y tratar de variar incluso su preparación. "No hay que aburrirlo, ya que la monotonía puede hacer que pierda la preferencia que habíamos logrado que tenga por cierto alimento."
No complicarse: las comidas que requieren mucha elaboración pueden volverse en contra. "Hay que preferir preparaciones sencillas que se pueden reproducir en lo cotidiano, ya que hoy los padres no tienen mucho tiempo para cocinar."
Cocinar con los chicos: hacerlos partícipes de la preparación de comidas con frutas y verduras es un buen incentivo. "Cuando los chicos ayudan en la cocina, siempre prueban la comida, y que prueben un alimento que no conocen es un punto a favor."
No disfrazar las verduras: procesarlas para disimularlas en las comidas puede aumentar su consumo, pero no hará que los chicos las consideren como una posibilidad. "El disfraz no permite que el niño conozca las verduras, sus sabores y sus texturas."
Por último, dijo Grippo, los padres son quienes deben decidir qué comen sus hijos. "Cuando es uno el que les pregunta qué quieren comer, está perdido", afirmó.

ATICULOS RELACIONADOS
http://www.asesorianutricional.com.ar/nutricion-5.htm
RECETAS NATURALES
http://www.asesorianutricional.com.ar/recetas.asp

martes, 2 de septiembre de 2008

Especias: El arte de los aromas

Especias: El arte de los aromas

Cada especia tiene su sabor singular y, con sólo una pizca, permite transformar cualquier comida en una propuesta con sello propio. Fernando Mayoral (restaurante Thymus) es un maestro en el tema, pues investiga, con cada vitualla, las mejores combinaciones para lograr un conjunto armónico y delicioso.



ESPECIAS Y RECETAS

Créme brulée de gruyer y nuez moscada

Como buen perfume, viene en envase chico. El origen de la nuez moscada se remonta a las Islas Malucas. Proviene del fruto de un árbol, el myristica fragans, nombre griego que remite a su esencia perfumada. Cuando el fruto, semejante a un damasco, está maduro, se extrae la semilla, que es la nuez moscada. Para saber de qué se trata, acá va una entrada de créme brulée de queso gruyer y nuez moscada. Y, para hacerla completa, unas rebanadas de pan casero y un chardonnay fresco para las copas.

Lo que lleva

queso gruyer. 150 GRAMOS
yemas. 5
sal. 1 PIZCA
crema de leche. 375 CENTIMETROS CUBICOS
nuez moscada. 1 PIZCA
pimienta. A GUSTO
hojas verdes y pan casero. PARA ACOMPAÑAR
cazuelitas de barro. 4

Cómo se hace

Procesar el queso gruyer. Agregar las yemas y las sal. Procesar un poco más
Sumar la crema de leche, la nuez moscada y la pimienta. Mezclar
Repartir la crema en cazuelas para horno y ubicarlas dentro de una fuente alta con 2 centímetros de agua (formando un bañomaría)
Cocinar en horno moderado entre 20 y 25 minutos, o hasta que la preparación cuaje
Retirar las cazuelas del horno, dejarlas entibiar y servir con hojas verdes y rebanadas de pan casero.

Hongos con tres pimientas

La piper nigrum, más conocida como pimienta negra, es de la familia de las piperáceas, una planta trepadora que crece en las selvas ecuatoriales de la India y Asia y que hoy se cultiva en zonas tropicales. Las llamadas pimientas blanca, negra y verde son el mismo fruto de una única planta. ¿La diferencia? Si se la cosecha fresca, verde, sin madurar, y se mantiene en ese estado (en salmuera, vinagre o en su propio jugo), se hablará de pimienta verde; luego será la blanca y después, pasará a ser negra, cuando se seque. La llamada pimienta rosa no es el fruto de la pimienta sino del aguaribay. Con los tres tipos de pimienta Fernando preparó una conserva de hongos espectacular, que se puede guardar hasta una semana. Para regar con un pinot noir.

Lo que lleva

hongos frescos (champiñones, portobellos, shitakes, etc). 250 GRAMOS
ajo. 8 DIENTES
tomillo. 2 RAMILLETES
romero. 2 RAMILLETES
pimienta negra. 2 CUCHARADITAS
pimienta verde. 2 CUCHARADITAS
pimienta blanca. 2 CUCHARADITAS
cáscara de 1/2 limón
aceite de oliva. 1/2 TAZA
aceite de maíz. 2 TAZAS

Cómo se hace

Limpiar los hongos con un paño húmedo (no lavarlos), retirando posibles restos de tierra. Cortar al medio los hongos grandes y dejar enteros los pequeños
Colocarlos en una cacerola y reservar
Pelar los dientes de ajo. Agregar 4 dientes a la cacerola. Sumar la mitad del tomillo, ídem de romero y de las 3 pimientas. Agregar la cáscara de limón
Incorporar los dos tipos de aceite. Llevar a fuego bajo y cocinar 10 minutos, no más. Retirar del fuego y dejar enfriar
Escurrir los hongos (descartar el agua que sueltan, pero reservar el resto)
Disponer los hongos en frascos alternando con los ajos pelados, las hierbas y los granos de pimienta restantes. Cubrir con el aceite de la cocción. Tapar y llevar a la heladera. Se conservan sólo una semana.


Cake tibia de manzana con cardamomo


Algo picante, la vaina de cardamomo se usa para aromatizar carnes, pescados, arroces, curries, postres, vinos, licores y también todo tipo de repostería. De la familia de las zingiberaceae, comenzó a utilizarse en la India, de donde pasó a Europa, dejando en su camino una amplia red de fanáticos que mueren por sus semillas. Para comprobarlo sólo hay que pedir un café oriental y disfrutar del gustito de esa infusión a la que le da identidad el cardamomo. Y, ya que está, uno de esos cafecitos puede ser una buena compañía para esta cake tibia de manzana deshidratada con cardamomo y canela, que se corona con helado de vainilla. Rica y original.

Lo que lleva

manteca. 200 GRAMOS
azúcar. 160 GRAMOS
huevos. 4
harina leudante. 100 GRAMOS
canela. 1 CUCHARADA
cardamomo molido. 1 CUCHARADA
manzana deshidratada (se consigue en dietéticas). 100 GRAMOS
helado de vainilla y canela molida. OPCIONAL, PARA ACOMPAÑAR
molde de budín inglés, enmantecado y enharinado. 1

Cómo se hace

Dejar la manteca unas horas fuera de la heladera para que se ablande. Trabajar en un bol la manteca con el azúcar, hasta formar una crema
Agregar los huevos (deben estar a temperatura ambiente). Mezclar bien
Sumar la harina leudante, la canela y el cardamomo molido
Picar las manzanas deshidratadas y sumarlas a la mezcla
Enmantecar y enharinar un molde de budín inglés y verter la preparación
Cocinar en horno moderado 30 minutos o hasta que al pinchar el centro con un cuchillo, éste salga limpio
Retirar la cake del horno, dejarla entibiar y servirla tibia, acompañada con una bocha de helado de vainilla y espolvoreada con canela molida.
Raquel Rosemberg

FUENTE: http://www.clarin.com/
JUEVES 28 AGOSTO 2008

RECETAS NATURALES

http://www.asesorianutricional.com.ar/recetas.asp

miércoles, 2 de julio de 2008

¿SABES COMO DESECHAR EL ACEITE QUE UTILIZASTE PARA COCINAR ?

¿Sabes donde tirar el aceite de las frituras o de todos los alimentos que fríes en aceite, hechos en casa?
Tal vez si, pero siempre es bueno divulgar una información como esta.
Aunque no cocinemos muchos alimentos fritos en aceite, cuando lo hacemos, 'normalmente' tiramos el aceite usado en el fregadero de la cocina o en algún otro resumidero, Verdad ?Ese es uno de los mayores errores que podemos cometer.

¿Por que lo hacemos?
Simplemente porque no hay nadie que nos explique como hacerlo en forma adecuada. Siendo así, lo mejor que podemos hacer o recomendar hacer es:
1.- Esperar (Si, esperar, aunque eso te tome un poco mas de tiempo)a que el Aceite usado se enfríe
2.- Colocar el aceite de desperdicio en una botella de plástico (como las de Cola, etc.)
3.- Cerrarla y colocarla luego en la basura normal.

¡¡¡ UN LITRO DE ACEITE CONTAMINA CERCA DE UN MILLON DE LITROS DE AGUA !!!.
Cantidad suficiente para el consumo de agua de una persona durante 14 años.. Cuantas cadenas has mandado solo porque son graciosas o crees que te va a caer la maldicion.
Si tu eliges, reenviar esto para tus amigos, el medio ambiente quedara muy agradecido. Al final, es bueno para todos. ¡¡¡ PUES TODOS CONSUMIMOS AGUA !!! Si todos compartimos esta información con nuestros amigos, vecinos y familiares, les aseguro que habremos iniciado una cadena que podría llegar a más de 10,000 personas, está en nosotros cuidar DIEZ MIL Millones de litros de agua.. Ayudemos a cuidar nuestro mundo, no por ti ni por mi, sino por nuestros hijos, seamos una empresa socialmente responsable, iniciemos hoy.